viernes, 16 de febrero de 2018

Más de 1000 drones generando pura magia...

Simplemente va a ser lo más impresionante que habrás visto en mucho tiempo. Más de 1000 drones generando pura magia...

Disfrutadlo!

viernes, 20 de octubre de 2017

La IA autodidacta de Google ya no necesita a los humanos

La IA autodidacta de Google ya no necesita a los humanos

AlphaGo de Google es como una "civilización alienígena inventando sus propias matemáticas", afirma Nick Hynes del MIT.

zero

El programa de Inteligencia Artificial AlphaGo de Google se ha superado a sí mismo. Si en 2016 nos sorprendió tras derrotar a los mejores jugadores humanos del ancestral juego de mesa chino 'Go' -en el que prima la intuición para ganar-, ahora se presenta con una nueva versión totalmente autodidacta: es más inteligente que nunca y ha aprendido en tres días lo que a la humanidad le ha costado miles de años y, además, sin ninguna ayuda humana.

Y es que la versión actualizada de AlphaGo es completamente autodidacta, un paso importante hacia el surgimiento de máquinas que logran capacidades sobrehumanas "sin aportaciones humanas", según apuntaron los responsables del programa a la revista Nature.

El juego de 'Go', es el desafío más complejo para dos personas que jamás se haya inventado y Alphago Zero lo ha dominado en tres días. Creó sus propios y novedosos movimientos para eclipsar todo el conocimiento que a nosotros tanto nos ha costado obtener. Finalmente, AlphaGo Zero ganó por 100 juegos a 0, venciendo de forma apabullante.

"AlphaGo Zero no solo redescubrió los patrones y aperturas comunes que los humanos tienden a jugar... finalmente los descartó, prefiriendo sus propias variantes que los humanos ni siquiera conocen ni juegan en este momento", dijo David Silver, investigador principal de Alpha Go.


La IA de Google venció por 100 juegos a 0. Una victoria aplastante

El predecesor de Zero, AlphaGo, era increíble, pero la nueva versión autodidacta ha redefinido su arsenal de entrenamiento al erradicar por completo las enseñanzas humanas de su educación. Cogió las reglas del juego y, sin instrucciones, el sistema aprendió cómo jugar, ideó una estrategia y mejoró mientras compitió contra sí mismo, comenzando con un "juego completamente al azar" para descubrir cómo se ganaba la recompensa.

A diferencia de sus predecesores, AlphaGo Zero "ya no está limitado por los límites del conocimiento humano", escribió el CEO de Silver y DeepMind, Demis Hassabis, en un blog.
En el estudio, los investigadores exponen cómo esa sorprendente autosuficiencia ha 'afilado' la inteligencia de Zero hasta convertirla en devastadora: en 100 juegos no hubo ni una sola victoria contraria. Ni una.

Aún más sorprendente, ese truco se produjo después de solo tres días de entrenamiento de auto-juego de AlphaGo Zero, en el que destilaba el equivalente a miles de años de conocimiento humano del juego.

Aparte de ser autodidacta, el equipo detrás de AlphaGo Zero atribuye su dominio de Go a una red neuronal única mejorada (como si de un  cerebro humano se tratara) y a simulaciones de entrenamiento más avanzadas.

En comparación, AlphaGo Zero tenía cuatro unidades de procesamiento de  datos y AlphaGo 48; AlphaGo Zero jugó 4,9 millones de juegos de entrenamiento durante tres días y AlphaGo 30 millones de juegos durante varios meses.

Pero solo porque la IA esté avanzando a un ritmo tan asombroso no significa necesariamente que Zero sea más inteligente o más capaz de los humanos en otros campos lejos de este complicado juego de mesa inventado hace más de 2.500 años.

"Sin embargo, este no es el comienzo de ningún fin porque AlphaGo Zero, como todas las otras IA exitosas hasta ahora, es extremadamente limitado en lo que sabe y en lo que puede hacer en comparación con los humanos e incluso con otros animales", aclaró Satinder Singh de la Universidad de Michigan (EE. UU.).

Es posible que no sean capaces de hacer todo lo que los humanos podemos hacer ahora mismo, pero pueden hacer tantas otras cosas que nosotros no podemos... bienvenidos al futuro.

Referencia: Mastering the game of Go without human knowledge, Nature (2017). nature.com/articles/doi:10.1038/nature24270

Crédito imagen: Deepmind

lunes, 12 de junio de 2017

Colapso y derrumbe de las pasarelas del hotel Hyatt Regency

Colapso y derrumbe de las pasarelas del hotel Hyatt Regency

El hotel Hyatt Regency de Kansas City se inauguró el 1 de julio de 1980, el vestíbulo principal lo formaba un atrio de varias plantas conectadas por pasarelas colgantes. Sus dimensiones eran unos 37 metros de largo y su peso aproximado era de unos 29.000 kg.



Al año de su inauguración, durante una fiesta en el hotel en la que se congregaron cerca de 1500 personas, dos de estas estructuras se desplomaron sobre el baile, provocando la muerte de más de 114 muertos y 216 heridos y un coste económico de millones de dólares.

En el post de hoy analizaremos las causas de dicho accidente y calcularemos el proceso de colapso de las pasarelas con modelos de elementos finitos creado con CivilFEM Powered by Marc.

Las investigaciones realizadas tras el accidente demostraron que el suceso ocurrió porque las pasarelas no fueron instaladas como originalmente se proyectaron pues hubo un cambio en el diseño original en las uniones.

Las pasarelas se encontraban suspendidas mediante unos tirantes; en el diseño inicial un único tirante atravesaba la viga metálica cajón (creada mediante el soldado de dos perfiles en canal MC 8×8.5) de forma continua conectando por encima con el techo y por debajo con la pasarela inferior. En lugar de este diseño se optó por desdoblar los tirantes en otros más cortos con un sistema doble de varillas y tuercas que tuvo el efecto de duplicar la carga de la unión superior  provocando que esta conexión sólo aguantara el 30 por ciento del peso mínimo estipulado.



La ilustración de la izquierda  muestra el diseño original, el cual fue finalmente desestimado por problemas técnicos y su elevado coste y tiempo. En el diseño original, la tuerca solo recibía una carga P de la viga mientras que la carga procedente de la pasarela de la planta inferior se transmitía por el tirante. Con el cambio de diseño, la carga de la planta inferior se transmite a la viga y, por tanto, la carga sobre la tuerca era el doble.

Para analizar el fallo estructural hemos realizado, en CivilFEM Powered by Marc, varios modelos de elemento finitos.


1. Elementos viga con diseño original y modificado.


Inicialmente hemos generado un modelo de elementos viga y barra por cada configuración, el estado original y modificado. Estos modelos son elásticos lineales y sirven para ver las posibles diferencias en la distribución de cargas y esfuerzos entre los dos modelos y comprobar si la estructura de vigas cumple con la norma.



Sobre estos modelos, se han aplicado las cargas correspondientes a su uso, con sus respectivos coeficientes de mayoración, y se ha chequeando según norma. Del chequeo según el Eurocódigo 3 se puede observar que el tramo de viga situado entre los dos tirantes pasa de tener un cortante de 213,2 KN a 477,9 KN y deja de cumplir con el criterio a cortante al pasar de 0,73 a 1,64 (no cumple si es mayor que 1).

En las siguientes imágenes se representa el esfuerzo cortante y el resultado del criterio a cortante del EC-3:



Aunque, al tratarse de una unión es necesario realizar un modelo detallado no lineal para una correcta evaluación, con este análisis podemos descartar que el colapso fuera debido al fallo del resto de la estructura metálica de vigas que soportaba las pasarelas.

2. Elementos sólidos con no linealidades del material.


Para un correcto análisis de la unión, hemos realizado un modelo con elementos sólidos y comportamiento no lineal del acero, donde se puede observar como la unión falla por plastificación de las alas inferiores de la unión en el apoyo con la tuerca produciéndose el colapso de las pasarelas:



Estos resultados coinciden con las fotos de la inspección realizada in situ tras el colapso:



En la siguiente imagen se aprecia por dónde colapsó la unión:



Con el modelo creado podemos representar los desplazamientos verticales frente al porcentaje de la carga aplicada y podemos observar que el colapso se produce para un 36% de la carga total aplicada.



Por tanto, se puede establecer que el colapso se debió  a una modificación las uniones de los tirantes a las pasarelas que duplicaban los esfuerzos sobre las vigas de soporte. Además, las vigas de soporte utilizadas sólo aguantaban aproximadamente el 36 por ciento del peso total de aquel fatídico día.

Espero que este pequeño ejemplo de “ingeniería forense” con modelos de elementos finitos sirva para poder explicar lo que pasó en esta tragedia y aprender del error para evitar accidentes en el futuro.

Fuente: http://estructurando.net

lunes, 13 de marzo de 2017

¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado? La respuesta te sorprenderá

¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado? La respuesta te sorprenderá

"Estructuras curiosas, Historia, Hormigón"

La invención del hormigón armado se suele atribuir al constructor William Wilkinson, quien solicitó en 1854 la patente de un sistema que incluía armaduras de hierro para «la mejora de la construcción de viviendas, almacenes y otros edificios resistentes al fuego». Sin embargo, pocos meses después se patentó el primer invento realizado exclusivamente de hormigón armado. Y este invento puede que te desconcierte un poco. 😉



Fue el francés Joseph-Louis Lambot quien después de realizar varias pruebas con mortero y barras de acero y malla de gallinero para construir pequeños depósitos de agua y bebederos, construye y patenta el primer invento realizado en hormigón armado, el cual presentó en la Exposición Universal de París de 1855. Se trató de un pequeño bote de hormigón armado.



A la izquierda el bote patentado de hormigón armado y a la derecha su inventor, Joseph-Louis Lambot.

Bueno, al leer esto puede que pienses que el tal invento no tuvo mucha trascendencia y su importancia no vaya más allá de la curiosidad de ser el primer invento en hormigón armado. Pero si estas pensando en eso… te equivocas. Tras la presentación de Lambot, las barcazas de hormigón armado navegaron regularmente por los canales de Europa, y al acercarse el fin de siglo, un ingeniero italiano consiguió construir el primer buque con este material.

Aunque parezca mentira, aunque el sentido común nos haga descartar el hormigón armado para barcos, en verdad, el uso de este material en navíos se explotó con cierta importancia a principios del siglo XX. Y fue debido fundamentalmente a que durante la I y II Guerra Mundial hubo escasez de acero para la construcción de navíos así como el uso de un material mas barato, como el hormigón armado, se volvió una práctica útil para barcos de transporte y de guerra.

En la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, ante la escasez de acero, aprobó la creación del programa Emergency Fleet Corporation que preveía la construcción de 24 barcos de hormigón para la guerra. Sin embargo, cuando la guerra terminó en noviembre de 1918, sólo 12 de estos barcos estaban en construcción y ninguno había sido terminado. Finalmente fueron acabados pero pronto se vendieron a compañías privadas.

Por aquí en España también tuvimos nuestro buque de hormigón armado, el Mirotres, construido en 1918.

Armado del Mirotres


El Mirotres por el Puerto de Barcelona

Mas tarde, en la Segunda Guerra Mundial, el acero volvió a escasear y otras 24 naves de hormigón, así como barcazas para el transporte de suministros, fueron construidas. Esta vez, todos los buques se terminaron a tiempo y jugaron un papel importante durante la guerra, sobre todo en los desembarcos del Día D en Normandía, donde fueron utilizados para el transporte de combustible y municiones, y como pontones flotantes.

Para que os hagáis una idea, el mayor buque de hormigón jamás construido fue el SS Selma, un impresionante petrolero de 130 metros de eslora inaugurado en 1919. Hoy sus restos yacen parcialmente hundidos en la Bahía de Galveston, en Texas Gulf Coast, Houston.


SS Selma en Seawolf Park, en Galveston.  Imagen: Louis Vest/Flickr

Con el transcurso del tiempo la construcción de barcos de hormigón llegó a industrializarse hasta el punto de utilizar elementos prefabricados de hormigón que se acoplaban finalmente en los astilleros.

        


Aún así, el uso de este material para navíos tenía sus inconvenientes que finalmente han hecho que actualmente no se use en la construcción de buques: los barcos de hormigón armado requerían de un casco mucho más grueso que los barcos construidos en acero, lo que llevaba a una estructura comparativamente de mayor peso. Y a más peso, mayor cantidad de combustible para moverse y si, por cualquier motivo el casco se rompía, el hundimiento era muy rápido.

Los últimos ejemplares vivos de estos buques duraron hasta mediado del siglo XX y a veces otorgándoles una jubilación de lo más curiosa. Por ejemplo, como espigón: frente a las costas de Virginia (EEUU) se llegaron a hundir 12 navíos de hormigón para confeccionar la protección de un pequeño puerto:



O mucho mas curioso el final preparado para el barco llamado Quarz, famoso por su participación en la Operación Crossroads, las pruebas de bombas atómicas americanas realizadas en 1946:



Un grupo de varios barcos, que incluían al Quarz, se colocó en el centro de la explosión nuclear para medir el grado de daño causado.

Hoy, estos colosales caparazones de hormigón armado los podemos ver como rompeolas improvisados o como reclamo turístico para buceadores.


SS Palo Alto en Seacliff State Beach, California. Imagen: Ted Silveira/Flickr


Después de 1920, el SS Sapona sirvió como buque de carga. En 1926 el barco fue atrapado en una tormenta y sufrió graves daños tales que sus dueños no se molestaron en repararla.

Espero que os haya resultado interesante.

Fuente: estructurando.net

viernes, 9 de diciembre de 2016

Canva, diseños fáciles e intuitivos al alcance de cualquier usuario

Canva, diseños fáciles e intuitivos al alcance de cualquier usuario


A continuación os hablo de CANVA, un interesante programa abierto de diseño que permite personalizar diseños de calidad profesional de forma sencilla, mediante funciones de arrastrar y soltar, permitiendo crear diseños impactantes, en pocos minutos, y con 13,6 millones de usuarios en todo el mundo.

Todo lo que necesitas para un diseño impresionante, permitiendo:

- Diseñar con millones de fotografías de archivo, vectores e ilustraciones, pudiendo incluso subir las tuyas propias.

- Aplicación de filtros para fotos con los filtros predeterminados o con las herramientas avanzadas de edición fotográfica.

- Permite utilizar iconos, formas y elementos fácilmente, eligiendo entre miles de elementos para tus diseños, o subiendo los tuyos propios.

- Incluye cientos de tipografías para adaptarlas a cada diseño. 

Os dejo un enlace a la página de Canva.


Para información adicional;

martes, 24 de mayo de 2016

Expresiones que pueden potenciar o arruinar tu imagen profesional


Expresiones que pueden potenciar o arruinar tu imagen profesional

En este artículo te enseñaremos, a grandes rasgos, a ser consciente de lo que dicen tus palabras y cómo son interpretadas en el entorno laboral

Resultado de imagen de personal branding
Repite conmigo: Ni “no”, ni “pero”, ni “es que”. Ciertamente todas son palabras útiles y necesarias en nuestro idioma. Ahora bien, su uso sistemático puede connotar una negatividad nada constructiva. 

Veamos qué sensación causa recibir un “no” rotundo.

- ¿Has terminado el informe?
- No.

Contestar de este modo cierra el flujo de comunicación y aunque prosiga la conversación suele deteriorarse si el otro lo interpreta como una actitud negativa. En efecto, cuando oímos repetidamente a alguien utilizar “no”, lo asociamos a ‘cerrado’, a ‘no hay más recorrido’. Se graba así en nuestra mente y no se da oportunidad a conocerse mejor. En cambio, fíjate que las personas con visión estratégica utilizan poco el “no” de esta forma. Hay alternativas positivas que mantienen abiertos los canales de comunicación y provocan una visualización de futuro tanto tuya como de la otra persona.

- ¿Has terminado el informe?
- Calculo que lo terminaré en una hora.

Es un ejemplo de tantos. Cuando respondes algo así demuestras más bien capacidad de planificación y autoconocimiento.

Pasemos al “pero”. Es una partícula adversativa que cuestiona lo que se ha dicho inmediatamente antes. En la mente de quien te escucha genera duda e incluso desconfianza. Vamos a por un ejemplo:

- ¿Estas dispuesta a participar en este proyecto?
- Sí, pero…

No sigas. Es un “sí incompleto”, por lo que quien te escucha verá quebrada su confianza en ti. Poner un pero es como poner condiciones, que si luego no se cumplen harán que abandones. ¿Quieres transmitir confianza? Entonces plantea de modo constructivo la objeción que tienes, que será al fin y al cabo detectar un área de mejora. Luego propón soluciones a esas necesidades si hace falta.

Veamos otro ejemplo, esta vez tiene que ver con dar tu parecer sobre algo:

- Pienso que deberíamos ampliar los apartados del informe.
- Sí, pero se retrasaría la entrega.

Solo planteas un nuevo problema. La mayoría de veces se puede substituir el “pero” por una “y” o por un silencio. Prueba con una fórmula más empática:

- Pienso que deberíamos ampliar los apartados del informe.
- Entiendo lo que dices y veo que eso retrasa la entrega. ¿Cómo podemos hacerlo sin añadir retraso?

Ahora es el turno del “es que”. “Esqueusas”, es decir excusas. De las personas que utilizan a menudo esta expresión se percibe que no son capaces de asumir responsabilidades, que no aceptan los errores propios, sino que los atribuye a las circunstancias o a terceras personas.

También se asocia esta respuesta a personas con espíritu victimista y poco luchadoras. Pero por encima de todo, el “es que” corresponde a quien se ve incapaz de liderar su vida, su trabajo y de tomar decisiones. Los líderes fuertes no utilizan apenas esta expresión como tampoco las personas que toman las riendas de su vida e intentan crecer superando obstáculos.

- ¿Has terminado el informe?
- Es que no me han pasado los datos de facturación.

Alternativas hay muchas. Aquí va una.

- ¿Has terminado el informe?
- Solicitaré/reclamaré los datos de facturación y estará listo.

La comunicación determina tanto factores internos como externos. Cómo te hablas a ti mismo, por decirlo así tiene que ver con la actitud que tomas ante tu carrera. Por supuesto eso tiene un reflejo también en la mejora y fluidez de tus relaciones, el clima de trabajo y el espíritu con que los equipos se impulsan. Tu marca personal se construye también a partir del modo en que te expresas porque emana tu actitud personal y profesional, incluso se intuyen cualidades como el espíritu de superación, la planificación, la confiabilidad, la empatía o el liderazgo, tan valoradas en nuestro tiempo.

La forma como te comunicas puede significar también todo lo contrario: palos en las ruedas.

Un poco no es grave, pero si te excedes en el uso de esas expresiones deteriorarás tu imagen profesional, así que repite conmigo: Ni “no”, ni “pero”, ni “es que”. Esta es la única expresión negativa que deberías permitirte.

Tu marca personal se construye también a partir del modo en que te expresas.

A continuación te comentaré otras frases que pueden transmitir una actitud negativa.

“Esto no lo llevo yo”

¿Cuántas veces has escuchado esta frase de algún compañero o de algún servicio de atención al cliente? Efectivamente, da una imagen de evitación, de falta de compromiso, que en cambio es una actitud que valoran más que nunca las empresas. Si lo piensas bien, manejarse con ese lenguaje te limita, es decir de algún modo prefieres no tomar nuevos retos y con ello limitas tu carrera. Vives en un mundo lleno de preparadísimos profesionales capaces de adaptarse y transformarse, así que te conviene ponerte las pilas.

Las alternativas son sencillas:

“Yo concretamente llevo este otro tema aunque puedo indicarle quién o cómo solventar lo que necesita”. O si es a un jefe: “¿Prefiere que me ocupe de esto en lugar de esto otro?”, “¿Podemos establecer un orden de prioridades que le satisfaga? Y ojo a tu tono de voz, porque puede delatarte. Convéncete de que vale la pena buscar un entendimiento, de forma agradable.

“Debes hacer esto/lo que tienes que hacer es esto.”

Hay personas que, sin ser tus superiores y seguramente sin intención de dar órdenes, parece que las den y a la larga genera incomodidad en los demás.

Tenemos nuestro pequeño orgullo y nos gusta pensar que sabemos lo que tenemos que hacer. Cuando le hablas constantemente así a la gente, parece que tú sepas más que nadie, lo cual es irreal. Además pareces autoritario y todo lo que es autoritario lleva asociados conceptos que no te van a gustar. Dejémoslo ahí.

Siempre puedes “sugerir”, que es más respetuoso y abierto.

“No puedo hacerlo todo”

Si te lo piden será porque creen que puedes. Quizá estén equivocados…o quizá no. Analiza si puedes organizarte. Recuerda que conforme somos más eficientes, más tareas podemos asumir.

Aun así, probablemente tengas razón, la cuestión es cómo lo expresas. Con ese tipo de frase da la sensación de nuevo de irrealidad, como si la empresa se mantuviera a flote gracias a que tú estás en ella. También puede interpretarse como una queja y eso no favorece tu imagen.

Prueba a negociar prioridades, a establecer objetivos para tu puesto y si nada de eso es posible mejor di algo como “voy a ir asumiendo las tareas en función de su importancia”. Y desde luego organiza un planning que esté visible para todos.

“No me ha dado tiempo”

¿Es una cuestión de falta de organización?, ¿de ineficacia?, ¿de desconocimiento?, ¿o es pasotismo? Cualquiera de estas preguntas va a navegar por la mente de tu interlocutor. No es difícil deducir la imagen que esas preguntas pueden generar sobre ti.

No pasa nada porque de vez en cuando “no te dé tiempo”. El problema, como en los demás casos, es que constantemente tengas esa frase a punto.

Reconoce el retraso que llevas, temporalízalo y propón nueva fecha de entrega (la que sí cumplirás). Eres humano y además demuestras capacidad para reconocer tus errores, rigurosidad y capacidad de reacción.

“He tenido que terminarlo en casa”

Eso suele significar “no doy abasto pero mira qué grado de implicación tengo que sacrifico mis horas personales”. De nuevo falta de organización.

El quid de la interpretación está en el “he tenido que”. Es diferente de “voy a trabajar en casa”. Cuando vivimos rodeados de tantas modalidades de trabajo, la línea entre lo profesional y lo personal queda difuminada, los horarios pierden importancia y destaca más la practicidad y la flexibilidad.

Si “has tenido que” llevarte trabajo a casa es que algo no está bien dimensionado para tu función y horario, o bien que no eres lo suficientemente productivo.

“…. …. ….” (Silencio)

No contestar a alguien que te ha pedido algo o no contestar correos electrónicos en días dice poco de tu profesionalidad cuando es un hábito. No tardes más de 48 horas en responder, la buena educación se agradece y cabe esperar que no nos ignoren. Si no tienes la respuesta todavía basta un simple “Sigo en ello y en breve responderé”.

La comunicación nos hace comunidad y en ella puedes dejar tu huella, tu marca personal.


Fuente: Gina Aran es talentóloga y comunicadora. Además de ser consultora de RRHH tiene un Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva. Es directora de Inginium.

viernes, 8 de enero de 2016

Curso de certificación energética gratis con CE3X



Curso de certificación energética gratis con CE3X


curso online certificacion energetica ce3x
Os presentamos El Curso de certificación energética gratuito, de edificios y partes de edificios existentes, con CE3X. Se trata de un curso en el que iremos lanzando una serie de vídeos, con cierta periodicidad, y con los que aprenderéis paso a paso, a certificar inmuebles existentes de una manera muy práctica y profesional. Cada vídeo utilizará como hilo conductor, la certificación energética de un inmueble existente, como si de un encargo profesional se tratara.
Nueva versión en pruebas de CE3X v 2.1, única versión oficial a partir del 14 de Enero de 2016.

ÍNDICE

Módulo 1. Cómo obtener el certificado energético de una vivienda individual en un edificio residencial

Módulo 2. Cómo se definen patrones de sombra en CE3X

Módulo 3. Ejemplo de certificado energético de Local Comercial

CURSO

Módulo 1. Cómo obtener el certificado energético de una vivienda individual en un edificio residencial

Paso 1. Visita al inmueble y toma de datos

El encargo del servicio técnico de certificación energética de edificios, empieza con la visita al inmueble para la toma de datos. Como todos sabéis, se trata de una visita obligatoria por ley. Os recomendamos la lectura de este artículo: Sugerencias para la toma de datos para la realización del certificado energético.
visita inmueble certificado curso online
La toma de datos incluirá elementos de la envolvente y de las instalaciones térmicas –de iluminación sólo en locales, pequeño y gran terciario. Durante la visita, el técnico realizará lascomprobaciones y ensayos necesarios, en función del alcance del trabajo a realizar.

Paso 2. Introducción de datos en CE3X y obtención de la calificación energética

En este primer vídeo os explicamos cómo introducir datos en CE3X y cómo obtener la calificación energética del inmueble.
Aquí te puedes descargar todos los documentos mencionados en este vídeo, muy útiles, por otro lado, para el aprovechamiento del curso como alumno:
Manual de usuario de CE3X para la certificación de edificios y partes de edificios existentes
Documento de Ahorro de Energía DB HE, del Código Técnico de la Edificación, actualizado a Diciembre de 2014.

Paso 3. Propuesta de medidas de mejora de la calificación energética de la vivienda

En este segundo vídeo os explicamos cómo definir medidas de mejora de la calificación energética del inmueble, en CE3X. Si tienes cualquier duda, la puedes plantear en el blog.
Complemento de CE3X desarrollado por Isover para definir medidas de mejora: aislamiento térmico de cubiertas y fachadas
Manual de medidas de mejora de CE3X del certificado energético de edificios del Ministerio de Energía

Paso 4. Análisis económico de las medidas de mejora

En este tercer vídeo os explicamos cómo introducir datos para realizar el análisis económico de las medidas de mejora propuestas en el certificado.  Puedes plantear tus dudas y compartir tus conocimientos en el blog.
Reglamento Delegado (UE) nº 244/2012 de la Comisión, de 16 de Enero de 2012, que permite calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios y de sus elementos.

Paso 5. Cómo se genera el certificado energético con CE3X

Ya has introducido los datos y obtenido la calificación energética. También has realizado el análisis económico para comprobar que las actuaciones propuestas son viables. El siguiente paso es generar el informe, es decir, el certificado energético.
Propuesta de redacción del análisis económico anexo del CEE: amortización y rentabilidad.
Ley 8/2013, de 26 de Junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Paso 6. Registro del certificado y emisión de la etiqueta energética

Una vez emitido el certificado, es obligación del propietario realizar su registro en el organismo correspondiente. En la mayoría de los organismos encargados, hay que pagar una tasa para su registro. No obstante este trámite suele delegarse en el técnico, sobre todo si el trámite estelemático, y no presencial, ya que es necesario disponer de un certificado digital instalado en el equipo informático.
Una vez realizado el registro, se obtiene la etiqueta energética del inmueble.
Listado de Organismos de contacto para el registro del certificado energético de edificios y partes de edificios.
Si te ha parecido útil este curso, por favor, compártelo en redes sociales (especialmente en Google+ ).

Módulo 2. Cómo se definen patrones de sombra en CE3X

Vídeo 1. Patrones de sombra con procedimiento general sobre muros y ventanas.

El programa CE3X permite la definición de patrones de sombra mediante dos procedimientos diferenciados: general y simplificado.
En este primer vídeo, explicamos cómo calcular los patrones de sombra con el procedimiento general:
Os dejamos un enlace aquí, donde podéis aprender más sobre cómo proyectan sombras los elementos horizontales y verticales, y su representación en una carta solar (solar chart). El estudio de las sombras es un tema que se trata poco en los cursos sobre certificación energética en general. Gracias a vuestras aportaciones hemos profundizando en el tema, ya que son muchos los técnicos que pueden tener dudas precisamente en este tema. En el ejemplo del enlace ‘solar chart’, explica que hay diferentes tipologías de carta solar. CE3X en cambio muestra una carta solar cilíndrica.
Por otro lado, os recomendamos la visión del siguiente vídeo,  donde haremos una explicación de la necesidad de incluir un punto de mínima distancia, para definir de manera un poco más precisa el patrón de sombras de un elemento horizontal que arroja sombra. Gracias a tod@s por vuestras aportaciones y comentarios!

Vídeo 2. Patrones de sombra con introducción simplificada.

En este vídeo te explicamos el procedimiento simplificado, para definición de patrones de sombra debido a obstáculos rectangulares.
También explicamos, lo útil que es la introducción simplificada para cualquier superficie rectangular, ya sea vertical u horizontal, que arroja sombra sobre la envolvente, a una determinada distancia del edificio o parte del edificio objeto. El vídeo incluye ejemplos resueltos, explicados al principio y al final del mismo, por lo tanto os recomendamos la visión completa hasta el final! :).
Haciendo clic aquí, encontraréis una herramienta con la que poder averiguar la trayectoria solar exacta del sol, con la ubicación exacta del edificio, la hora y el día. Esta herramienta se puede aplicar al estudio de la trayectoria solar para fotovoltaica o estudio de sombras, por ejemplo. Os la recomendamos!

Vídeo 3. Patrones de sombra con procedimiento general y simplificado sobre cubiertas.

En este último módulo explicamos cómo realizar el patrón de sombras sobre un elemento horizontal como puede ser una cubierta. Para ello vamos a utilizar tanto el método deintroducción de datos general en CE3X, como la opción simplificada. También vamos a ver las diferencias entre considerar o no el punto de mínima distancia con ambos métodos, y además, recordaremos qué pone en el manual de usuario CE3X, respecto de la introducción de patrones de sombra con ambos métodos. Empezamos!

Módulo 3. Ejemplo de certificación energética de Local Comercial




Videotutorial de CEE de local comercial (CE3X v2.1)


curso online certificacion energetica ce3x

Módulo 3. Ejemplo de certificación energética de Local Comercial

Este videotutorial consta de dos partes:
– Una primera parte dónde se explica la entrada de datos en la versión de CE3X 2.1, para obtener la calificación y los indicadores correspondientes.
– Una segunda parte, necesaria para que el certificado de eficiencia energética sea un documento completo y oficial: definición de las medidas de mejora (al menos una) y su coste, además de la descripción del último anexo del CEE, de pruebas y comprobaciones, emisión del informe y su registro. Recordad que el certificado se tiene que registrar en el organismo encargado de su gestión en cada Comunidad Autónoma. Aquí tienes el listado y datos de contacto de los Organismos de Certificación energética de Edificios.
Empezamos!

Videotutorial 1 de 2. Entrada de datos en CE3X v 2.1 y calificación energética del local

Como siempre, el procedimiento empieza con la visita al local para la toma de datos…

Videotutorial 2 de 2. Medidas de mejora y coste. Emisión del CEE con CE3X v2.1

A continuación, una vez conocida la calificación energética del local, vamos a proponer medidas para mejorarla…


Análisis económico de las medidas de mejora en el certificado energético


¿Porqué hacer un análisis económico?

El RD 235/2013 en su artículo 6, hace una relación del contenido del Certificado de Eficiencia Energética -CEE- e incluye entre otros, el Documento o Anexo de recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética del edificio o de una parte del mismo, como parte del CEE
El programa CE3X permite la definición de conjuntos de medidas de mejora. El técnico certificador podrá crear cuantos conjuntos considere para hallar la medida de mejora más adecuada para la eficiencia energética de la vivienda que certifique. Incluirá en el Informe al menos uno de ellos para que no se considere un documento incompleto.
El programa CE3X permite la realización de un análisis económico para determinar el conjunto de medidas de mejora más viable o adecuado. Una vez seleccionado este conjunto de medidas, será el que se incluya en el CEE, en el Anexo de recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética de la vivienda en cuestión.

¿Qué datos son necesarios para la realización de un buen análisis económico?

La recomendación más viable económicamente será aquella que suponga un menor coste, con un período de retorno o recuperación económica razonable, teniendo en cuenta el ahorro conseguido mes a mes, debido a las medidas de mejora adoptadas, su vida útil y el precio de la energía.
En principio, será necesario por tanto solicitar al cliente las facturas actuales del consumo de su vivienda. Esto permitirá hacer una comparación con un consumo teórico teniendo en cuenta las medidas de mejora recomendadas.

Introducción de datos en CE3X para realizar el análisis económico

1. Desde la barra de herramientas, haz click en el icono Análisis Económico -símbolo del euro- y empieza por la pestaña Facturas, para la introducción de los datos necesarios:
1analisis economico
2. A continuación y desde la pestaña Facturasañade a la lista en árbol que aparece a la izquierda, cada una de las facturas de energía asociadas a las instalaciones de la vivienda que vayas configurando: factura de Gas Natural, factura de Electricidad,…
Para ello, introduce datos reales de consumo anual que hayas solicitado a tu cliente y determina el porcentaje correspondiente respecto del consumo de cada factura. Haz click en el botón Añadircada vez que introduzcas los datos correspondientes a cada factura que vayas a considerar en tu análisis.
2facturas
3. Entra en la pestaña de Datos Económicos y define los Parámetros Económicos. Estos datos los puedes conseguir de las facturas de energía que te facilite el cliente o bien desde las páginas web de las Compañías Suministradoras.
3precios de la energia
Recuerda que en Efinova puedes emplear uno de los plugins que permite volcar precios en esta pestaña previamente configurados. Configura los precios desde la página web de Efinova, lo envías y ellos te remiten un plugin que deberás copiar en la carpeta correspondiente en tu PC. 
4. A continuación, desde la pestaña Coste de las medidas, introduce los datos requeridos. En esta pestaña podrás comparar el coste de las diferentes medidas incluidas en los diferente conjuntos de medidas de mejora. De esta manera se calculará la rentabilidad.
4coste de las medidas
Recuerda que puedes estimar costes de dichas mejoras con herramientas a tu alcance: programas de mediciones y presupuestos, bases de precios oficiales, revistas o publicaciones especializadas con ratios de costes, consultas a industriales especializados etc…
También hay que introducir la vida útil estimada de cada medida de mejora, es decir, el tiempo en el que cumplirá de manera eficaz con su función.
Incluye también el precio que supone el mantenimiento anual de cada medida. Si no incluye este coste, deja cero como valor.
4. Pasa a la pestaña de Resultados y haz click sobre el botón Calcular. Aquí aparecerá una tabla donde podrás ver los valores necesarios para estimar la mejora más viable a incluir en tu CEE.
5mejora más viable
Estos resultados se podrían obtener incluso sin haber introducido datos reales de las facturas de la energía consumida anualmente por tu cliente. No obstante sólo se habrían obtenido resultados para un análisis económico teórico.
6analisis teorico
El programa tiene en cuenta los siguiente parámetros para valorar la medida de mejora más idónea:
– el Plazo de amortización simple o tiempo necesario en años para recuperar la inversión inicial determinado mediante el ahorro en energía conseguido mediante la implementación de las medidas de mejora sugeridas.
– el Valor Actual Neto -VAN-  o rentabilidad obtenida actualizada al momento inicial y aplicando un descuento referido al riesgo asociado al proyecto o medida de mejora.

Decisión de la medida de mejora más viable

La medida o conjunto de medidas más viables o recomendable será aquella que suponga una mejor compensación energética y económica a la vez.
Evidentemente el tiempo de retorno empezará a ser atractivo cuando sea lo más corto posible. Un período de siete años como máximo puede ser aceptable, no obstante también dependerá de la vida útil de la medida en cuestión, por lo que habrá que analizarlo de manera específica.
¿Os ha parecido útil este procedimiento para determinar la medida de mejora más adecuada? ¿lo tendréis en cuenta en vuestras certificaciones? cualquier sugerencia es bien recibida, …