sábado, 31 de agosto de 2013

Los trenes más rápidos del mundo actualmente en servicio

Los trenes más rápidos del mundo actualmente en servicio


Actualmente los servicios de transporte ferroviario de Europa y Asia cuentan con los trenes de alta velocidad más rápidos del mundo, cuya lista es encabezada por el Shanghai Maglev y el Harmony CRH 380A. Si bien estos dos modelos son los que han batido todos los registros hasta ahora, otros trenes de alta velocidad todavía en fase de desarrollo como el HEMU-400XZefiro 380 o Talgo Avril, se están convirtiendo en serios contrincantes para alcanzar el título de los más veloces.
En Fieras de la Ingeniería, enumeraremos los diez trenes más rápidos del mundo actualmente en servicio en términos de velocidad máxima operativa comercial (excluyendo las teóricas, las de pruebas y las no comerciales).

1. Shanghai Maglev


El Shanghai Maglev comenzó sus operaciones comerciales en abril de 2004, encabezando la lista de los más rápidos con una velocidad operativa máxima de 430 km/h y una velocidad media de 251 km/h. Transita en la Línea Shanghai Maglev de 30,5 kilómetros, la cual es la primera línea de levitación magnética de alta velocidad en explotación comercial, que se extiende desde la Estación Longyang de la Línea 2 del metro hasta el Aeropuerto Internacional de Shanghai Pudong.
El tren es operado y gestionado por la Shanghai Maglev Transportation Development Co. (SMTDC), siendo fabricado por los ingenieros de la joint venture Siemens y ThyssenKrupp.
Shanghai Maglev

2. China Railways CRH380A


CRH380A, con una velocidad máxima operativa de 380 km/h, es actualmente el segundo tren de funcionamiento más rápido del mundo. La unidad eléctrica múltiple (EMU, por sus siglas en inglés), estableció un récord al conseguir una velocidad de 486,1 km/h durante las operaciones de prueba en la línea ferroviaria de alta velocidad Shanghai-Hangzhou.
El CRH 380A entró en servicio por primera vez en octubre de 2010, el cual opera desde Beijing a Shanghai y ofrece un servicio diario a lo largo de la ruta de Wuhan a Guangzhou. El tren, libre de vibraciones, es fabricado por los ingenieros de CSR Qingdao Sifang Locomotive & Rolling Stock. Su diseño de alta velocidad es el resultado de una larga investigación llevada a cabo en conjunto por varias universidades de China.
China Railways CRH380A

3. AGV/NTV Italo


El AGV Italo es el primer tren de la serie AGV, que entró en servicio en abril de 2012 con una velocidad máxima operativa de 360 km/h. Durante las fases de desarrollo, en abril de 2007, el tren rompió un nuevo récord de velocidad al alcanzar los 574,8 km/h.
Considerado como el tren más moderno de Europa, el AGV Italo es fabricado por los ingenieros de Alstom, prestando servicio en la actualidad en el corredor Nápoles – Roma – Florencia – Bolonia – Milán. El tren cumple con el estándar de interoperabilidad europea ETI, que incluye controles de seguridad, fiabilidad y disponibilidad, salud, protección medio ambiental y compatibilidad técnica.
AGV/NTV Italo

4. Siemens Velaro E / AVE S103


Denominado AVE S103 en España, el Velaro E alcanzó una velocidad máxima superior a los 400 km/h durante sus viajes de prueba en la red española, manteniendo en servicio operacional una velocidad de 350 km/h. La perfecta distribución de su fabricación planificada por los ingenieros de Siemens, ha conseguido ser la producción en serie de trenes de alta velocidad más rápida del mundo.
Los primeros pedidos del modelo fueron realizados por Renfe para integrarlos en las operaciones de las principales líneas de alta velocidad de España, entrando en servicio en junio de 2007. El Velaro E se basa en los últimos avances de la serie ICE 3 diseñada para Deutsche Bahn con éxito en Alemania.
Siemens Velaro E

5. Talgo 350


El Talgo 350 cuenta con una velocidad máxima operativa de 350 km/h, el cual entró inicialmente en servicio para Renfe en España. Este modelo fue desarrollado por Talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol) y fabricado en colaboración con Bombardier Transportation.
Comúnmente conocido como “el Pato”, el tren ha estado operando en el tramo Madrid-Zaragoza-Lleida de la sección Madrid-Barcelona en España desde 2005. Actualmente hay más de 46 trenes de la serie en el país prestando servicio a toda la red ferroviaria.
Talgo 350

6. Shinkansen Hayabusa E5 Series


La serie E5 Shinkansen Hayabusa se unió a la flota de alta velocidad de Japón en marzo de 2011, prestando actualmente servicio en la línea Tohoku-Shinkansen con una velocidad máxima de operación de 320 km/h. Es hoy día el tren más rápido de Japón, el cual llegó alcanzar una velocidad aproximada de 400 km/h durante las pruebas antes de su puesta en activo.
El Shinkansen E5 es fabricado por Kawasaki Heavy Industry (KHI) y Hitachi, mientras que East Japan Railway Company es el operador. El tren cuenta con sistema de suspensión activa completa (FSA) lo que reduce la vibración de los bojes en movimiento, así como un morro de 15 metros de longitud para reducir el ruido a la entrada de túneles y disminuir aún más las vibraciones en el tren.
Shinkansen E5

7. Alstom Euroduplex


El modelo Euroduplex fabricado por los ingenieros de Alstom, pertenecen a una evolución de la tercera generación del TGV Duplex entrando por primera vez en servicio en diciembre de 2011. Se trata del único tren de alta velocidad de dos pisos interoperable capaz de funcionar en las redes europeas a velocidades de 320 km/h.
El Euroduplex fue introducido inicialmente en la línea ferroviaria de alta velocidad Rhine-Rhone. El tren es capaz de transportar 1.020 pasajeros (a través de unidades múltiples), en comparación con la anterior generación del TGV Duplex, que sólo podía transportar alrededor de 512 pasajeros.
Los trenes Euroduplex están diseñados para operar en las redes ferroviarias francesas, alemanas, suizas y luxemburguesas, incluyendo sistemas de tracción adaptados a las diferentes corrientes eléctricas utilizadas en toda Europa. Algunos de los trenes en la serie también serán capaces de operar en España.
Alstom Euroduplex

8. TGV Duplex


El modelo TGV Duplex fue producido desde el año 1996 hasta el 2004. En la actualidad siguen en servicio activo operados por la SNCF, los cuales han sido fabricados por los ingenieros de Alstom y Bombardier. Estos trenes pueden alcanzar velocidades máximas de 300 a 320 km/h.
TGV Duplex es el primer tren de dos pisos/duplex de tercera generación de Alstom. Proporciona un espacio para 512 pasajeros en su parte superior, así como en las cubiertas inferiores. Dada su envergadura, el tren fue construido en aluminio para reducir su peso.
En la actualidad los modelos de esta serie operan principalmente en la línea Méditerranée entre París y Marsella, habiéndose fabricado un total de 450 trenes TGV para prestar servicio a 230 destinos diferentes.
TGV Duplex

9. ETR 500 Frecciarossa


Elettro Treno Rapido 500 (ETR 500) Frecciarossa entró en servicio por primera vez en 2008. Aunque están diseñados para una velocidad máxima de 360 km/h, actualmente operan a una velocidad no superior a los 300 km/h en las líneas de alta velocidad de Roma y Milán.
Los vagones están equipados con climatización y aislamiento acústico, y cuentan con asientos ergonómicos para ofrecer el máximo confort. Los trenes de la flota son operados por Trenitalia y fabricados por Treno Veloce Italiano (TREVI), un consorcio formado por Alstom, Bombardier y AnsaldoBreda.
ETR 500 Frecciarossa

10. THSR 700T


El THSR 700T opera actualmente en la línea de alta velocidad entre Taipei y Kaohsiung en Taiwán. El tren entró por primera vez en servicio para la compañía Taiwan High Speed Rail en enero de 2007, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 300 km/h reduciendo el tiempo de viaje entre las dos ciudades de 4 horas a tan sólo 90 minutos.
Este modelo fue diseñado por los ingenieros de Kawasaki, Hitachi y Nippon Sharyo, el cual se basa en la serie 700T de los trenes Shinkansen de Kawasaki, siendo este el primer material rodante de Taiwán basado en tecnología japonesa de alta velocidad. Como resultado, la inversión total para la fabricación de los primeros 30 trenes de la serie alcanzó los 2,6 mil millones de euros.
 THSR 700T

Fuente: www.fierasdelaingenieria.com

jueves, 29 de agosto de 2013

Desmantelamiento del portaaviones USS Enterprise

Desmantelamiento del portaaviones USS Enterprise

Cuando el USS Enterprise (oficialmente denominado CVN-65) fue puesto en marcha por primera vez en 1960, significó un nuevo hito en la cúspide del diseño humano en la ingeniería, sólo comparable en esa época con el cohete Saturno V de la NASA que llevó al hombre a la Luna. Tal fue la influencia del USS Enterprise y los viajes espaciales en la década de los 60, que el director y productor estadounidense Gene Roddenberry, utilizó este nombre para su archiconocida serie de televisión Star Trek.
Durante sus 51 años de servicio activo desde 1961 hasta 2012, el USS Enterprise ha alcanzado algunas estadísticas sorprendentes: 250.000 marineros y oficiales sirvieron a bordo, ha recorrido más de un millón de millas náuticas (1,8 millones de kilómetros), ha visto más de 400.000 aterrizajes y ha sido desplegado 25 veces alrededor del mundo. Entre sus múltiples misiones, participó en operaciones de seguridad durante la Crisis de los misiles de Cuba, desplegó a los F-4 Phantoms en Vietnam y, más recientemente, realizó labores de apoyo en Afganistán e Irak.
Los ingenieros de Newport News Shipbuilding (NNS) ganaron la adjudicación para la construcción del Enterprise en 1957, uno de los contratos más importantes de la historia de la compañía, la cual fue adquirida en 2001 por Northrop Grumman. Cada portaaviones de EE.UU. ha sido construido en sus astilleros de Virginia desde entonces, incluyendo los futuros portaaviones de la Clase Ford.


En noviembre de 1961, el USS Enterprise fue inaugurado bajo las órdenes de su primer oficial al mando, elCapitán Vincent P. De Poix. No obstante, incluso antes de salir de Virginia para incorporarse al servicio activo, el buque ya había alcanzado nuevos récords en el diseño naval e ingeniería.
El USS Enterprise fue el primer portaaviones de la historia en ser propulsado por energía nuclear, integrando ocho reactores que permiten generar energía suficiente como para alimentar cada una de las cuatro hélices y todas las necesidades eléctricas del buque. También fue la primera vez que dos reactores nucleares (se necesitaban dos para mover cada hélice) pudieron ser aprovechados en conjunto, ya que anteriormente sólo se habían utilizado de forma individual. De hecho, los ingenieros por entonces no estaban seguros de si este tipo de diseños funcionarían eficazmente.
El portaaviones sigue ostentando el título de ser el buque de guerra de mayor longitud del mundo con sus 342,2 metros y, a la vez, el barco más grande jamás llevado a la mar por la Marina de los Estados Unidos. Si el portaaviones pudiera ponerse de pie sobre su popa, sería más alto que el Shard London Bridge.
Portaaviones USS Enterprise 2
Cuando USS Enterprise fue desactivado el 1 de diciembre de 2012, consolidó un lugar privilegiado en la historia naval de Estados Unidos. En 1974, los primeros F-14 Tomcat entraron en servicio operacional volando desde su cubierta, mientras que el 29 de abril 1986, se convirtió en el primer portaaviones de propulsión nuclear en transitar por el Canal de Suez. Sin embargo, el portaaviones no estuvo exento de tragedia durante sus operaciones. En enero de 1969, 27 miembros de su tripulación perdieron la vida cuando un cohete Zuni llevado por los F-4 explotó y provocó un gran incendio en cubierta.
El “Big E”, como se le conoce cariñosamente al Enterprise en Estados Unidos, será el primer portaaviones de propulsión nuclear en ser dado de baja. El 4 de noviembre de 2012, el Enterprise hizo su viaje final hasta su puerto base en Norfolk Naval Station, en el estado de Virginia. Algunas de las más de 250.000 personas que habían servido en el, asistieron a la ceremonia de la inactivación el 1 de diciembre 2012 para su despedida final.
Portaaviones USS Enterprise 3
El Enterprise fue remolcado a los astilleros de NNS el 21 de junio 2013, para iniciar el proceso de des-carga de combustible y la eliminación de los ocho reactores que habían servido al buque con gran fiabilidad durante más de 50 años. Gran parte del radar sensible del buque y el equipamiento de comunicaciones ya han sido eliminados junto con varios sistemas de armas.
Muchas de las secciones del buque serán recicladas y utilizadas para piezas de repuesto de los nuevos portaaviones de la Clase Nimitz, estimando que concluya con éxito el proceso de desmantelamiento durante el 2016. Dado los recientes recortes de defensa, muchos han manifestado su preocupación por los costes de desmantelamiento, pero la Marina de Estados Unidos ha declarado la necesidad de completar este proceso, aunque deba de tardar tres años debido a los reducidos presupuestos con los que cuentan para tal fin.
Portaaviones USS Enterprise 4
Gran parte de las labores que se están realizando es considerada como información clasificada, por lo que se sabe muy poco acerca de los procesos involucrados. La Marina de los EE.UU. nunca ha realizado un desmantelamiento tan complejo y gran parte de lo que se está haciendo nunca antes se ha llevado a cabo. Incluso en sus últimos días, parece que el USS Enterprise sigue haciendo historia.

martes, 27 de agosto de 2013

Casas a 20 grados constantes, sin necesidad de aire acondicionado ni calefacción

Casas a 20 grados constantes, sin necesidad de aire acondicionado ni calefacción

Publicado en:
Ahorro Energético, Ahorrar energía en el hogar

Casas eficientesParedes, suelos y techos pueden convertir un edificio en un gran almacén energético. Una empresa granadina ha  desarrollado una tecnología capaz de mantener la temperatura constante en casa sin usar climatización.
Vivimos en una sociedad que favorece el derroche de energía y acelera el cambio climático. Esta situación se produce especialmente en los edificios. En la actualidad,  estamos liberando a la atmósfera 6 billones de metros cúbicos diarios de aire cargado de energía sin consumir.
Pero otros modelos de vida son posibles. Feliciano García es el ingeniero granadino responsable de la tecnología sostenible Getech. En 1984 construyó su casa bioclimática de Alfacar (Granada) con materiales de alta conductividad energética y un sistema de reciclado de aire que consigue mantener su hogar a 20 grados, a pesar de los 40 grados que alcanzan los termómetros en verano en Granada. Todo ello sin necesitar equipos de climatización.
El inventor recuerda  que una lectura sobre termodinámica le brindó la primera idea. Recodando que “los seres vivos son aquellos que intercambian energía y materia con el medio”. A partir de esta idea se propuso que su vivienda interactuara con el entorno. Para ello equipó su casa con una mezcla de cemento, tierra y aditivos para incrementar el aislamiento y conseguir que la energía pudiera moverse con facilidad.
 El resultado ha sido convertir el edificio en un gran almacén energético donde la envolvente forma parte de la piel interna de cada estancia y que, a través de flujos electromagnéticos, se climatice con la energía almacenada. Con este sistema se podría llegar a ahorrar entre un  80  y el 100% en la factura de la luz en edificios nuevos y un 50% en los edificios rehabilitados.
Hasta ahora hablando de evitar temperaturas elevadas pero ¿funciona en caso de temperaturas bajo cero?
Posteriormente a la construcción de su casa en Alfacar para climas cálidos, Feliciano García  investigó qué sucedería en climas fríos como el de Sierra Nevada. Con ello quería demostrar que lo que menos importa es la temperatura exterior, cuando existe un buen aislamiento. La cualidad de eficiencia energética que más sorprendió a la oficina de patentes de Estados Unidos fue el reciclado del propio aire atmosférico. Esto se lograba a través de dos tubos concéntricos en el que el exterior, que lleva el aire a la calle, transmite el calor al tubo interior.
Extender esta práctica a la construcción de edificios de forma generalizada sería una gran iniciativa. ¿Qué os parece esta nueva idea de construcción sostenible?

Edificios pasivos

Estándar Passivhaus

Publicado en:
Desarrollo Sostenible, Arquitectura sostenible

Los edificios pasivos llevan la eficiencia energética al “extremo” y lo hacen cuidando la orientación, la envolvente del edificio y aprovechando al máximo de la energía del sol. De esta manera consiguen una demanda de climatización muy baja y una buena calidad de aire interior.
El estándar Passivhaus se formula en 1988 por los profesores Adamson y Wolfgang Feist. En 1990 se realiza el primer proyecto en estándar Passivhaus en Darmstadt, Alemania.
Principios básicos
Para que un edificio se considere passivhaus debe basarse en los siguientes principios:
1) Superaislamiento; una buena envolvente térmica, con un buen aislamiento de espesores que doblan, incluso triplican, los que estamos acostumbrados a utilizar tradicionalmente.
2) Eliminación de los puentes térmicos; se reducen en la medida de lo posible aquellos puntos del edificio donde la envolvente es más débil, debido a un cambio de composición, paredes con ventanas, paredes con suelos o cubierta, etc.
3) Control de las infiltraciones; reducir al mínimo las infiltraciones mediante sistemas de control, de tal manera que el edificio pueda ser calefactado mediante la ventilación con recuperación de calor sin recurrir a ningún otro sistema.
4) Ventilación mecánica con recuperación de calor; pieza clave en el funcionamiento de un edificio pasivo, aprovechar el calor del aire que se extrae del edificio, transfiriéndoselo al aire fresco que entra desde el exterior.
5) Carpinterías de altas prestaciones; las ventanas y puertas son las zonas más débiles de la envolvente térmica, por lo que es muy importante colocar aquellas que reduzcan las pérdidas tanto a través de ellas como por sus rendijas.
6) Optimización de las ganancias solares y del calor interior; consiste en llegar a un equilibrio entre las ganancias de calor, tanto solares como de las personas y los equipos del interior, de manera que beneficie lo máximo posible a la demanda de calefacción en invierno, sin llegar a perjudicar en exceso a la demanda de refrigeración en verano.
7) Modelización energética de ganancias y pérdidas; mediante un software específico el “Passivhaus Planning Package” (PHPP), empleado para ajustar los cálculos térmicos a las características del estándar Passivhaus.
Objetivos
Los objetivos mínimos que un edificio passivhaus debe conseguir son:
- Demanda máxima de calefacción de 15kWh/m².
- Demanda máxima de refrigeración de 15KWh/m²
- Edificios calefactados y refrigerados por aire una carga de frío y calor menor de 10 W/m².
- Estanqueidad ensayada del edificio al aire ≤ 0,6 (renovaciones de aire a la hora con una presión de 50 pascales).
- Consumo de energía primaria no superior a 120 kWh/m² (incluyendo todos los sistemas: climatización, agua caliente, electricidad, electrodomésticos, etc.).
- Temperaturas superficiales interiores de las paredes, techos y suelos  en invierno > 17ºC.
Todo esto manteniendo unas condiciones de confort óptimas, ya que no debe pensarse solamente en la reducción del consumo energético, sino también en mantener unas condiciones de confort en su interior.
Passivhaus como opción más viable en los  “nZEB” (Edificios de energía casi nula)
El 40% de la energía consumida en la Unión Europa corresponde a los edificios. Su disminución constituye una prioridad en el objetivo de reducir esta dependencia energética. Con este fin, se publicó la Directiva Europea 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios, según la cual, todos los estados miembros deberían tomar medidas para que a partir de 2020 (2018 para edificios públicos), todos los edificios de nueva planta sean de consumo energético casi nulo. A raíz de dicha directiva se publicaron ciertas leyes en España como la de Certificación energética de edificios publicada en abril de 2013.
El término nZEB es un acrónimo del inglés "Nearly Zero-Energy Building", que puede traducirse como "edificios de consumo de energía casi nulo". Hace referencia a los edificios que cumplen con un nivel de eficiencia energética muy alto y un consumo de energía casi nulo, o muy bajo, que deberá de cubrirse en su mayoría de fuentes renovables, producida in situ o en el entorno.
La passivhaus se presenta como una de las opciones más viables para conseguir este tipo de edificios sobre todo en aquellos que se construyan de nueva planta y/o la climatización suponga el mayor peso del consumo energético del edificio, como por ejemplo, los hoteles.
Un proyecto que está trabajando por este camino es "Nearly Zero-Energy Hotels" (NEZEH). Como la instalación de sistemas de energías renovables en estos momentos es bastante costosa, la construcción mediante el modelo de passivhaus, se ofrece como alternativa, al conseguir reducir los consumos sobre todo de climatización, de tal manera que el edificio prácticamente no necesite  un sistema  convencional de refrigeración y calefacción, solamente en momentos puntuales del año.
Analizando todos estos aspectos, la passivhaus se muestra como una de las opciones más recomendables, para conseguir hacer nuestros edificios de consumo energético casi nulo.

Crea una batería ecológica en cinco (fáciles) pasos

Crea una batería ecológica en cinco (fáciles) pasos

Publicado en:
Energía, Curiosidades
Batería de aguaCrear tu propia batería para recargar tu teléfono o para que tus hijos vean cómo funciona una pila es fácil: basta con hacerte con unas botellas de agua y algunos materiales que puedes adquirir en una droguería. Te lo explicamos en cinco sencillos pasos.
¿Te gustaría hacer tu propia batería? Podrías recargar tu smartphone o algunos juguetes de los niños, ¡o hasta enseñarles a hacerlas! La idea es fácil y útil y se lleva a cabo con agua. Sí, con agua. La idea la ha lanzado al ciberespacio Roy02, con licencia Creative Commons, en la web Instructables y consiste en "hacer una pila galvánica" que también se podría alimentar con plantas o vino.
Esta es tu lista de la compra para ponerte manos a la obra. Son materiales que puedes adquirir (en su mayoría) en una ferretería: Sulfato de cobre, Sulfato de zinc, Agua, Led o luces de bajo voltaje (para el testing), Cables de sujeción, 6 botellas de plástico (de un litro cada una), 6 piezas de cobre, 6 piezas de zinc.
Paso 1. Llena las seis botellas con agua. Si las pones en un marco de madera, será más fácil que no se muevan. Deben estar en un rectángulo de tres frente a tres, para establecer así el circuito. Corta el cobre y el zinc en seis trozos cada uno, y ponlos bien sujetos en el cuello de cada botella.
SAM_1889.JPG

Paso 2. Con las botellas llenas,  conecta los ánodos y los cátodos, o los  polos positivos y negativos:
- botella izquierda arriba: añadir 20 gr de sulfato de cobre
- botella izquierda abajo: añadir 20 g de sulfato de zinc
- botella centro por encima: añadir 20 gr de sulfato de zinc
- botella centro continuación: añadir 20 gr de sulfato de cobre
- botella derecha arriba: añadir 20 gr de sulfato de cobre
- botella justo debajo: añadir 20 g de sulfato de zinc
Cada botella produce alrededor de 2 voltios.
El circuito eléctrico se crea de la siguiente manera: conecta el cobre al cable rojo, con el zinc  en el otro lado, por lo que habrá un polo a + y otro a - . Pon zinc para el cable oscuro y en el otro extremo de cobre. Comienza en la primera botella con el cobre y en la segunda botella el final  será el zinc. Empieza de nuevo con un cable rojo que terminará en la próxima botella. Hay que empezar de nuevo con un hilo negro. 
Paso 3. Asegúrate de que los cables de sujeción no tocan el agua. Termina de llenar las botellas y conecta los cables, con un signo + en el rojo y  - en el cable negro de la primera y la última botella.
Paso 4. Cubre los cuellos de botella con plástico o caucho para minimizar la evaporación. Mide la tensión con un voltímetro. También puedes comprobarla con un Led cercano a la  tensión media que se produce. La imagen muestra un Led a 12 voltios. 
SAM_1896.JPG
Paso 5. Usando las pinzas, conecta la batería a un cable de carga, y ¡listo! Con ello podrás recargar un aparato de baja potencia o, posiblemente, incluso un teléfono móvil.
water accu smartphone.jpg

lunes, 26 de agosto de 2013

Megaproyecto VII: Torre del Sol

Megaproyecto VII: Torre del Sol

En agosto del año pasado, os adelantábamos que la lucha entre Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí por mostrar al mundo su poderío económico y orgullo cultural, por el momento había concluido, inclinándose la balanza a favor de Arabia Saudí con el proyecto de la Kingdom Tower en Jeddah. Esta construcción desbancaba así a la torre dubaití Burj Khalifa que desde 2009 ostentaba el título de torre más alta del mundo.
En aquella entrada de blog también nos hacíamos la pregunta de quién tendría la osadía de quitarle el reino a la Kingdom Tower y por cuántos metros más. Sorprendidos nos hallamos al tener la respuesta a nuestra propia pregunta: el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly ha diseñado para la ciudad de Mitad del Mundo (a 13km de Quito, Ecuador) un objeto arquitectónico de nada más y nada menos que de 1.600 m de altura, coronándose así como la construcción más alta del mundo.

Torre del Sol, Ciudad Mitad del Mundo (Ecuador)

Esta construcción rendirá homenaje a la humanidad y tendrá una gran dimensión física y simbólica, que representará a la naturaleza, a la cultura y será reconocida en todo el mundo. El proyecto honrará a los Quitu-Cara, una cultura indígena que según antiguos códices fue la primera en definir la latitud cero en lo que llamó el Valle Sagrado del Equinoccio. Allí ocurren, entre otros, el fenómeno equinoccial dos veces al año, cuando los polos de la Tierra están a igual distancia del sol y la luz de éste cae perpendicular sobre la línea ecuatorial al mediodía, desapareciendo la sombra.
Contará con cinco niveles en los que albergará un museo, un restaurante, un observatorio, zona de ocio y una gran antena. Una vez terminada la obra se convertirá en la estructura más alta en América Latina y en el resto del planeta (si no se le adelanta otro osado).

China termina el edificio más grande del mundo

China termina el edificio más grande del mundo

New Century Global Centre
Retomando el tema de una de nuestras entradas de junio “Descubriendo VIII: Una guía de altura”ahora toca el edificio más grande del mundo que se acaba de inaugurar en la ciudad de Chengdu, China. Se trata del New Century Global Centre (Centro Global del Nuevo Siglo) diseñado nada menos que por Zaha Hadid. Y si su tamaño es impresionante, mide 500 metros de largo, 400 metros de ancho y 100 metros de alto, 1’7 millones de m2 distribuidos en 18 pisos (se dice que en su interior puede albergar 20 casas de Ópera de Sídney y que tiene el tamaño de 3 Pentágonos de Washington D.C.) también lo ha sido su construcción en un tiempo récord. Toda la estructura se construyó en sólo un año, y se erige como un testimonio de la voluntad y la capacidad de los chinos! Asombroso, ¿verdad?
El New Century Global Centre va a ser sede de oficinas, hoteles, teatros, shoppings, parques temáticos, complejos universitarios y más. La temática del edificio es explícitamente marina. El techo simula la forma de una ola y tiene 5 mil metros cuadrados de playa y hasta un sol artificial. También tendrá un paseo frente a la playa con restaurantes de comida de mar y otras atracciones náuticas, con capacidad para 6000 personas. Se dice que el edificio será sede de convenciones como The Fortune Global Forum y World Chinese Entrepreneurs.
Construcciones a lo grande! A nosotros nos gusta! ¿Y a ti?

Averigua donde están los Edificios con más de 50 años

Averigua donde están los Edificios con más de 50 años

MAPA EDIFICACION
La Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas viene a incorporar un importante programa de medidas que afectan directamente al sector de la Edificación. Cabe destacar que en esta Ley se instaura el nuevo Informe de Evaluación de Edificios, el cual tiene carácter obligatorio para todos los edificios construidos con anterioridad a 1981.
Ponemos en conocimiento de todos los profesionales del sector, un acceso a la aplicación Atlas de la Edificación Residencial en España (ATERE) con el cual podrá localizarse geograficamente los edificios en función de su antigüedad. Un herramienta imprescindible para los profesionales del sector en el ambito de sus competencias laborales.
 Esta aplicación es pública.

Para acceder a la aplicación, pulsar aquí

jueves, 22 de agosto de 2013

Turbinas de Gas: La búsqueda permanente de la eficiencia

Turbinas de Gas: La búsqueda permanente de la eficiencia


Desde la década de los 90 el gas natural ha ido posicionándose con mayor fuerza como el combustible de elección en las nuevas plantas de energía. Además de ser un combustible más limpio que el carbón, puede ser utilizado para generar electricidad a través de turbinas de gas, una tecnología que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y que se ha vuelto cada vez más popular.
Como resultado, los expertos apuntan a que la dependencia mundial en turbinas de gas seguirá incrementándose en los próximos años, mientras que el uso del carbón continua reduciéndose progresivamente en Europa y Estados Unidos, dado el cada vez mayor apoyo gubernamental a la producción de energía renovable.
Un dato que nos ha resultado interesante, ha sido el informe realizado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), en el que señala que la cuota de gas natural utilizada supuso el 16% del total de la generación de energía mundial en el año 2000, aumentando al 24% en 2010 yestimando que continúe creciendo al 27% en 2020, así como al 30% en 2040.
Eficiencia Turbinas de Gas
Llegados a este punto, merece la pena aclarar de forma clara y concisa el funcionamiento de las turbinas de gas. En primer lugar se introduce aire en la propia turbina que es comprimido al pasar a través de unas cuchillas rotativas, siendo conducido posteriormente hacia una cámara de combustión donde se le añade el combustible, quemándose y produciendo gas caliente. El calor generado por la combustión aumenta la presión dentro de la cámara produciéndose una expansión de los gases al salir de la misma. Como resultado, a medida que el gas pierde presión gana simultáneamente velocidad que es aprovechada por los álabes de la turbina haciendo que esta gire, mientras que un generador convierte la energía mecánica producida en electricidad.
Los fabricantes de turbinas de gas se encuentran en una búsqueda sin fin para aumentar la eficiencia con el objetivo de reducir los costes mientras se aumenta los niveles de producción, tendencia que ha ayudado a que las plantas de energía basada en turbinas de gas sean relativamente más baratas en comparación con los costes de construcción de una planta a carbón.
Aunque pueda parecer lo contrario, una pequeña mejora en la eficiencia es muy valiosa para la vida útil de las turbinas. En la actualidad, las investigaciones realizadas por los ingenieros se están centrando en incrementar el valor de la eficiencia entre el 1 y el 2% en los sistemas de refrigeración para los componentes que trabajan en las zonas de mayor temperatura de la turbina, así como en los revestimientos de la barrera térmica. Como resultado, ambas de estas técnicas son las que permiten que la turbina funcione a temperaturas más altas y por lo tanto obtengan una mayor eficiencia, mientras se garantiza la preservación de la vida de los componentes.
Turbinas de Gas 2
En los últimos años también se ha invertido un gran esfuerzo en aumentar la flexibilidad operativa de las turbinas de gas de ciclo combinado, para permitir que las plantas puedan operar más rápidamente en su puesta en marcha, así como en las tareas de carga y descarga. Esta flexibilidad es cada vez más importante en los mercados con altos niveles de generación de energía renovable eólica y solar, debido a la imprevisibilidad de estas para mantener unos niveles constantes y elevados de producción eléctrica.
Actualmente los principales actores que lideran el mercado en el desarrollo de tecnologías de turbinas de gas para la generación de energía a gran escala son GE, Alstom y Mitsubishi Heavy Industries, sin olvidarnos de Siemens. De ellos, analizaremos resumidamente los principales modelos de ciclo combinado de última generación.

Turbinas de Gas 7F 7-Series de General Electric:

Turbinas de Gas GE
El mayor fabricante mundial de turbinas de gas, General Electric (GE), cuenta con la nueva evolución de su plataforma de clase F, dando lugar a los nuevos modelos 7F 7-Series dentro de su gama FlexEfficiency* 60 Portfolio. Cuenta con una eficiencia de ciclo combinado neto superior al 61%y un mayor nivel de producción que el promedio de los competidores de su clase, requiriendo un menor consumo de combustible que permite disminuir las emisiones en MW-hr (2 ppm en ciclo combinado/ 9 ppm en ciclo simple). Además, cuenta con 4 etapas de gas caliente con refrigeración avanzada y sellado para aumentar el rendimiento, así como un novedoso compresor aerodinámico 3D para mejorar la flexibilidad de funcionamiento.
Cabe destacar que al iniciarse toma diez minutos de carga base y puede alcanzar velocidades de50MW/minuto por turbina de gas dentro de las garantías de emisiones. Las turbinas han sido testadas al límite de sus capacidades en las instalaciones de prueba de GE en Greenville, Carolina del Sur (Estados Unidos), la cual cuenta con uno de los mejores sistemas de validación de turbinas de gas del mundo que ha costado 130 millones de euros llevarla a la realidad. Con ello, los ingenieros de GE han podido poner a prueba su gama FlexEfficiency* 60 Portfolio en todo tipo de situaciones, analizando más de 7.000 datos en tiempo real durante el funcionamiento de las turbinas de gas.



Turbinas de Gas J-Series de Mitsubishi:

Turbinas de Gas Mitsubishi
La nueva generación de turbinas de gas de Mitsubishi denominada J-Series, incluye la M501J de 60Hz y la M701J de 50Hz, las cuales registran una eficiencia de ciclo combinado del 61,5%, un 6,5% más que la generación anterior (clase G y F). En el desarrollo de estas nuevas turbinas los ingenieros se centraron principalmente en el aumento de la presión de combustión permitiendo un aumento de la temperatura a 1.600 grados, es decir, 100 grados más que la serie de la clase G, gracias al avanzado revestimiento de barrera térmica implementado.
Mitsubishi, en el marco del Programa de Energía Nacional de Japón, un proyecto de investigación y desarrollo que se inició en 2004 orientado al desarrollo de tecnologías de turbinas de gas, ha dado lugar a importantes mejoras en la estructura de refrigeración en las nuevas turbinas. Esto es sumamente importante en el diseño, ya que, si mejoras la temperatura de combustión sin mejorar previamente los sistemas de refrigeración, los componentes se deterioran muy rápidamente acortando de forma drástica la vida útil de la turbina de gas.
Por otro lado, la compañía ha indicado que la reducción de las emisiones de CO2 en las operaciones de ciclo combinado es aproximadamente un 60% menor en comparación con las plantas convencionales de carbón.



Turbinas de Gas KA24 de Alstom:

Turbinas de Gas Alstom
Alstom ha conseguido evolucionar su tecnología para ofrecer las nuevas turbinas de gas de clase avanzada denominadas KA24-Seriespara el mercado de 60Hz. Con el fin de mejorar la eficiencia, en vez de ir por el camino tradicional de elevar la temperatura de combustión en la entrada de la turbina, los ingenieros de Alstom optaron por algo que se denomina combustión secuencial. Mediante la inyección del gas natural en dos sistemas de combustión en serie, es posible aumentar la producción y la eficiencia del ciclo sin incrementar significativamente las emisiones en cargas total y parcial.
La configuración dos en uno significa que tiene la capacidad de producir 450 MW en sólo diez minutos, un aspecto especialmente interesante para los mercados que buscan la máxima flexibilidad de cara su utilización cuando existe baja producción en energías renovables, así como aquellos clientes que buscan una reducción de los costos de combustible y mantenimiento.
A nivel de rendimiento, cuenta con un 15% más en la potencia de salida que la generación anterior, el equivalente a suministrar electricidad extra a más de 85.000 personas. Además, ofrece hasta un 30% más de tiempo de operación entre las inspecciones programadas, aumentando la disponibilidad y reduciendo los costes de mantenimiento.

Fuente: http://www.fierasdelaingenieria.com/

miércoles, 14 de agosto de 2013

Humor

Una mujer escribió pidiendo consejos sobre la manera idónea para conseguir un marido millonario, situación que ya de por sí es algo cómica, aunque lo mejor de todo es la respuesta tan perfectamente que recibió por parte de un hombre que dice ser muy rico para declinar la solicitud de la joven.

Aviso de la Joven:

“Soy una chica hermosa (yo diría que muy hermosa) de 25 años, bien formada y tengo clase. Quiero casarme con alguien que gane como mínimo medio millón de dólares al año.

¿Tienen en este portal algún hombre que gane 500.000 dólares o más? Quizás las esposas de los que ganen eso me puedan dar algunos consejos.

Estuve de novia con hombres que ganan de 200 a 250 mil, pero no puedo pasar de eso, y 250 mil no me van a hacer vivir en el Central Park West.

Conozco a una mujer, de mi clase de yoga, que se casó con un banquero y vive en Tribeca, y ella no es tan bonita como yo, ni es inteligente.

Entonces, ¿qué es lo que ella hizo y yo no hice? ¿Cómo puedo llegar al nivel de ella?

Rafaela S.”


Respuesta del millonario:

“Leí su consulta con gran interés, pensé cuidadosamente en su caso e hice un análisis de la situación. Primeramente, no estoy haciéndole perder tiempo, pues gano más de 500 mil por año.

Aclarado esto, considero los hechos de la siguiente forma: Lo que Ud. ofrece, visto desde la perspectiva de un hombre como el que Ud. busca, es simplemente un pésimo negocio.

He aquí los por qué: Dejando los rodeos de lado, lo que Ud. propone es un simple negocio: Ud. pone la belleza física y yo pongo el dinero.

Propuesta clara, sin recovecos. Sin embargo existe un problema. Con seguridad, su belleza va a decaer, y un día va a terminar, y lo más probable es que mi dinero continúe creciendo.

Así, en términos económicos, Ud. es un activo que sufre depreciación y yo soy un activo que rinde dividendos. Ud. no sólo sufre depreciación, sino que, como asta es progresiva, ¡aumenta siempre!

Aclarando más, Ud. tiene hoy 25 años y va a continuar siendo linda durante los próximos 5 a 10 años; pero siempre un poco menos cada año, y de repente, si se compara con una foto de hoy, verá que ya estará envejecida.

Esto quiere decir, que Ud. está hoy en “alza”, en la época ideal de ser vendida, no de ser comprada.

Usando el lenguaje de Wall Street, quien la tiene hoy la debe de tener en “trading position” (posición para comercializar) , y no en “buy and hold” ( compre y retenga ), que es para lo que Ud. se ofrece.

Por lo tanto, todavía en términos comerciales, el casamiento (que es un “buy and hold”) con Ud. no es un buen negocio a mediano o largo plazo, pero alquilarla puede ser en términos comerciales un negocio razonable que podemos meditar y discutir usted y yo.

Yo pienso que mediante certificación de cuán “bien formada, con clase y maravillosamente linda” es, yo, probable futuro locatario de esa “máquina”, quiero lo que es de práctica habitual: Hacer una prueba, o sea un “test drive…” para concretar la operación.

En resumidas cuentas: como comprarla es un mal negocio, por su devaluación creciente, le propongo alquilarla por el tiempo en que el material esté en buen uso. Esperando noticias suyas, me despido cordialmente.

Un millonario que por eso es millonario”

Los coches eléctricos del futuro eliminarán la carga de baterías por cables

Los coches eléctricos del futuro eliminarán la carga de baterías por cables

Publicado en:
Desarrollo Sostenible, Coches eléctricos

Carga sin cables de coches eléctricosApenas nos hemos acostumbrado a ver en nuestras ciudades los espacios reservados para recargar los automóviles eléctricos y ya se apuesta por un nuevo sistema de carga sin cables que puede cambiar el sector.
La idea está aún “en pañales” pero la tecnología, que es lo importante, funciona. De su éxito depende que los conductores de vehículos eléctricos puedan prescindir de las largas recargas de sus baterías enchufados a una red eléctrica. La revolución de la recarga inalámbrica y además en marcha.
En cierto modo es una idea antigua pero invertida, y desde luego mejorada: el trolebús. Alimentado por la electricidad que suministra una catenaria de dos cables superiores, el ingenio del siglo XIX aún sigue en funcionamiento en ciudades de todo el mundo sin tener que parar a repostar en ningún momento. Ahora, la revolucionaria idea puesta en marcha por los ingenieros mecánicos de distintas marcas europeas de automóviles invierte el sentido de la catenaria y la sumerge bajo el asfalto de la carretera haciendo que funcione de modo inalámbrico.
El sueño de cualquier conductor de un “e-car” es conseguir que se recargue mientras circula. Para cumplirlo el grupo Volvo y la eléctrica sueca Alstom han desarrollado este sistema que es capaz de transmitir electricidad desde unas líneas de alta tensión soterradas en la carretera hasta un generador instalado en el automóvil y que consigue captar corriente directa según circula gracias a un potente campo magnético que logra transmitir la electricidad de manera inalámbrica.
Esta transmisión inalámbrica es posible gracias a un proceso denominado acoplamiento por resonancia magnética. Requiere dos bobinas de cobre, una de las cuales se soterra en el firme de la carretera conectada a una corriente eléctrica y la otra se sitúa en los bajos del vehículo. Entre 5 y 10 centímetros de distancia son suficientes para que ambas bobinas sintonicen en la misma frecuencia natural.
Línea eléctrica terrestre
Como no todo el monte es orégano, ni todos los campos magnéticos, a este gran logro de la ingeniería aún lo toca resolver muchas incógnitas. La primera, quién y cuanto tendrá que pagar por instalar este asfalto mágico en las principales autopistas. También se espera optimizar la cantidad de energía transmitida que por el momento ronda los 3 KW.
En cualquier caso, el sistema abre un inmenso campo de posibilidades, tanto para recargar los coches mientras se desplazan como para realizar la recarga de manera mucho más cómoda y autónoma en aparcamientos o puntos urbanos. La pregunta es ¿cuánto tiempo tardaremos en verlo?

martes, 13 de agosto de 2013

Paneles solares más asequibles impresos

Paneles solares más asequibles

Publicado en:
Energía, Energía solar

Paneles solaresAustralia se encuentra en la cúspide de la revolución energética solar. La Universidad de Melbourne ha introducido una nueva impresora de placas solares fotovoltaicas orgánicas que produce una lámina del tamaño de una página cada 2 segundos. Gracias a este proceso es posible una fabricación de paneles solares mucho más rápida y barata.
Las células orgánicas se basan en la electrónica orgánica, es decir, cadenas de carbono que convierten los rayos solares en corriente eléctrica. El primer beneficio que se desprende de usar células orgánicas es que estas láminas pueden imprimirse engrandes cantidades con un coste bajo. Además, la absorción de las cadenas de carbono es tan alta que pequeñas cantidades de material pueden aprovechar mucha luz. Por otra parte, este tipo de paneles son menos eficientes que sus alternativas inorgánicas más recientes y tienden a romperse más fácilmente debido a los cambios químicos que ocurren durante el proceso.
Una de las grandes ventajas es que se utilizan técnicas de impresión convencionales, la misma que se usa para estampar imágenes en las camisetas. En este caso, se fijan tintas semiconductorashechas de polímeros (también conocidas como células orgánicas) en finas láminas de plástico flexible o acero. Al tratarse de una tecnología ya desarrollada resulta más accesible  y permite imprimir a velocidades de hasta 10 metros por minuto.
Tecnologías solares complementarias
En la actualidad, estas láminas orgánicas son capaces de producir 80 W en el laboratorio y de 10 a 50 W por metro cuadrado en condiciones reales en el exterior. Estos paneles pueden incluso mejorar la eficiencia de las células de silicio más tradicionales. Sin embargo, no se han concebido para que reemplacen a los paneles actuales, sino que con diferentes tipos de células se puede capturar la luz de varias franjas del espectro lumínico. Por lo que más que tecnologías en competencia, son de hecho,complementarias.
Los investigadores afirman que imprimir células solares a tan gran escala abre un enorme campo de posibilidades para aplicaciones como señales publicitarias, energía para iluminación y la alimentación de los ordenadores portátiles. Actualmente podemos ver estas láminas pegadas a las ventanas de los rascacielos y, mediante la impresión directa sobre acero, podemos embeber las células solares en las superficies de los tejados.
La nueva impresora que ha desarrollado la Universidad de Melbourne supone una fuerte inversión de 200.000 dólares. Para dar viabilidad al proyecto, la universidad ha contado con la colaboración de dos organizaciones: “CSIRO Molecular and Health Technologies” y la Universidad de Monash. En tres años pasaron de fabricar células solares del tamaño de una uña a células de 10 cm2. Con la nueva impresora han dado el salto a células de 30 cm de ancho.
Los científicos aconsejan y predicen que el futuro mix energético va a necesitar de muchas fuentes deenergía no tradicionales. Por lo que resulta interesante para las empresas posicionarse como punteras en el desarrollo de nuevas tecnologías que aumenten el parque solar, estimulen la investigación científica y apoyen la fabricación local.
FuentesPolicymic/Flickr

sábado, 10 de agosto de 2013

Una casa construida con algas


Una casa construida con algas

Categoría: Arquitectura sustentable,

Este es un original proyecto de Dinamarca, una casa revestida con algas.
Dropbox 1.4.12
El proyecto se trata de la construcción de esta casa de veraneo en la isla danesa de Læsø , un diseño obra del estudio de arquitectura Vandkunsten encargado por la gestora del proyecto, Realdania Byg,  una asociación privada que invierte en edificios históricos y desarrolla proyectos filantrópicos de arquitectura en Dinamarca.
El principal objetivo fue recuperar el tradicional sistema de construcción de Læsø, que durante siglos, utilizaban las algas de las playas para revestir los tejados de las casas, debido a la escasez de árboles en la zona. En su momento, había cientos de casas cubiertas de algas marinas en la isla, pero actualmente solo quedan alrededor de 20, lo que motivó a Realdania Byg a iniciar este proyecto de conservación. Para ello, el equipo de Vandkunsten combinó el uso del material tradicional con las novedosas técnicas de construcción del siglo XXI. Y es que, de hecho, tradicionalmente, sólo se cubrían los tejados, pero esta vez, en lugar de acumular las algas en el techo, los diseñadores las introdujeron en unas bolsas de red y las aplicaron longitudinalmente, en bloques, siguiendo el entramado de la madera por todas las paredes laterales y el techo.
detalle-algas

tejado-casa-de-algas

En el interior también utilizaron las algas para aislar las diferentes plantas y estancias. El proyecto ha demostrado que las algas tienen propiedades acústicas extraordinarias. Además, su capacidad de absorber y desprender la humedad contribuye a regular el clima interior.
Casa-de-algas-interior
El espacio está destinado a albergar a dos familias. En el centro, encontramos una sala de estar de doble altura y una cocina, mientras que los dormitorios están ubicados en los extremos y en el desván.
casa-de-algas-interior-sala
Esta iniciativa no sólo quiere promover una tradición histórica, sino reintroducir un material que para la industria moderna significa un avance a nivel medioambiental: las algas reducen el CO2 y son un material muy sostenible. Se reproducen cada año en el mar, llegan a la costa sin ningún tipo de coste ni esfuerzo para los humanos y se seca de manera natural en la orilla bajo el sol y el viento. Se aísla tan bien como el aislante mineral, por lo que resiste de manera natural a la descomposición y putrefacción. No es tóxico y es a prueba de fuego. Además tiene una vida útil de más de 150 años.
Fuente: http://www.sleeponnature.es/