lunes, 28 de diciembre de 2015

Los hitos científicos de 2015

Los hitos científicos de 2015

2015 llega a su fin y con él hacemos balance de los mayores avances científicos del año. Los más destacados:



Edición del genoma

La poderosa técnica de edición genómica, CRISPR-Cas9 se ha alzado como el mayor descubrimiento científico de 2015 según publica la revista Science. Este hallazgo que permite la posibilidad de cortar, eliminar, añadir o modificar genes a voluntad, les valió el Premio Princesa de Asturias a sus creadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. La herramienta de ADN servirá tanto para desde el tratamiento de enfermedades como la malaria o el cáncer o la edición de embriones humanos.



Exploración a Plutón

Con importancia equiparable a la edición del genoma, el máximo acercamiento al controvertido planeta enano Plutón por parte de la sonda espacial New Horizons, supuso el primer reconocimiento inicial de nuestro sistema solar. Plutón, ese pequeño mundo helado, nos ha abierto las páginas de un complejo libro en el que hemos descubierto que su superficie está cubierta por varias capas de hielo de nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que en su corteza hay planicies, tanto ligeras como muy escarpadas, así como criovolcanes que nos revelan que este planeta es más activo de lo que nos imaginábamos.

En este avance astronómico, tampoco podríamos olvidarnos de Marte y el hallazgo de corrientes de agua líquida sobre su superficie. Ha sido sin duda un buen año para la astronomía.




Una vacuna contra el ébola

Una vacuna experimental del laboratorio Merck bautizada como VSV-ZEBOVfue probada en más de 4.000 personas que habían estado expuestas al virus del ébola en ciertas comunidades de Guinea. Los resultados de esta vacuna, aún en fase preliminar anunciados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demostraron una efectividad del 100%; ninguno de ellos se contagió de la enfermedad durante 10 días, gracias a la vacuna que combina distintos componentes para conseguir un virus debilitado que no causa la enfermedad, pero provoca que el organismo genere una respuesta inmune.



Aparece el 'homo naledi'

La nueva especie de homínido, el “homo naledi” representa otro de los grandes descubrimientos de 2015. Los restos de este eslabón perdido del ser humano fueron hallados en el yacimiento Dinaledi en Sudáfrica; los expertos encontraron al menos 15 individuos cuyas características revelaban una capacidad craneal de alrededor de 500 cm3 y gran parecido al género Homo respecto a variables como la masticación, manipulación de objetos o locomoción. Lo que más llamó la atención del “homo naledi” fue sobre todo su capacidad craneal, mucho menor que la de los humanos actuales y más cercana al Australopithecus. Su descubrimiento completa un poco más el árbol genealógico de la humanidad.



La espeluznante acción a distancia de Einstein

Según la teoría cuántica, la observación de un objeto puede afectar justo en ese preciso momento a otro, aunque este se encuentre en la otra punta del universo, un fenómeno que el mismo Albert Einstein no creía, al considerar que no es posible que ninguna información pueda viajar más rápido que la luz. Sin embargo, un equipo de científicos dirigido por el profesor Ronald Hanson de la Universidad Técnica de Delft (Holanda) junto con el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (España), lograron que dos electrones separados más de un kilómetro de distancia mantuviesen una conexión ‘invisible’ e instantánea, detectando esta “acción fantasmagórica” que negaba Einstein. Una prueba más de lo complejo y fascinante que es nuestro universo.



Nuevos detalles del interior de la tierra

Las columnas del manto terrestre, esos conductos estrechos y gigantescos de roca caliente que ascienden desde el interior de nuestro planeta, eran unos grandes desconocidos para nosotros. Hasta este año. Gracias a una nueva técnica de análisis de ondas sísmicas generadas por los terremotos, que cambian de velocidad y se curvan tras encontrar un obstáculo a su paso, los científicos descubrieron 28 de estas columnas atravesando el subsuelo terrestre hasta llegar al núcleo. Los nuevos datos revelaron que estas columnas son más anchas y más grandes de lo esperado, con un grosor de unos 800 kilómetros, por lo que aún nos queda mucho por saber la dinámica del subsuelo terrestre.



El sistema linfático también actúa en el cerebro

Este año los científicos han descubierto -gracias a un experimento con ratones- que el responsable de limpiar los residuos del organismo y también con una función importante en el sistema inmunológico, el sistema linfático, también actúa sobre nuestro cerebro. Así, el mal funcionamiento de los vasos linfáticos en el cerebro explicaría algunos trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple, la meningitis o el alzhéimer.

Secuenciado el genoma de 'El Hombre de Kennewick'

El esqueleto de “El Hombre de Kennewick”, bautizado con ese nombre tras ser hallado dicha localidad del estado de Washington (EE.UU.), está datado de hace 9.000 años. Este año se completó la secuenciación del genoma de un hueso de la mano, permitiendo descubrir que esta especie no era un antepasado de pueblos nativos del Pacífico como los ainu, sino muy relacionado con al menos una de las tribus de indios americanos del área de Washington, esto es, el antepasado de los americanos modernos. El estudio fue publicado en Nature.


Levadura mejorada para obtener opiáceos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) lograron, introduciendo hasta 23 fragmentos de ADN modificado en la levadura del pan, que esta produjese dos compuestos opiáceos (sustancias muy vigorosas en el tratamiento del dolor), cuyo proceso de obtención a través de la “amapola” era caro y costoso. Este hallazgo ayudará a economizar tanto en costes como en tiempo, el proceso de obtención de estos compuestos para desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer, enfermedades infecciosas o la artritis.



Cuestionando los estudios psicológicos

La fiabilidad de la Psicología a debate. Este año un equipo de 270 investigadores ha descubierto que tan solo el 39% de los 100 estudios de referencia en el campo de la psicología pueden ser reproducidos y tenidos en cuenta. Las conclusiones de 61 de los estudios fueron imposibles de conseguir. El resultado es inquietante pero ayudará a que en el futuro sean más meticulosos a la hora de realizar y publicar sus argumentaciones finales.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Cierre del arco del Viaducto del Tajo



Cierre del arco del Viaducto del Tajo

“ARS VBI MATERIA VINCITVR IPSA SVA”

Extracto de la inscripción que figura en el Templo aledaño al Puente de Alcántara sobre el Río Tajo, construido en el año 106 d. C.


El pasado miércoles 11 de noviembre tuvo lugar el hormigonado de la dovela de clave del arco del Viaducto del Tajo, estructura con la que la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura franquea el paso sobre el río más largo de la Península Ibérica en la cola del Embalse de Alcántara.

Tenemos vídeo a vista de dron del acontecimiento:



El arco de 324 m de luz está firmemente imbricado en la abrupta garganta que le sirve de marco, haciendo gala de unas elegantes proporciones que, pese a la monumentalidad de su escala (70 m de altura o flecha, sección transversal de 12 x 4 m en arranques y 6 x 3.5 m en clave), lo dotan de una serena esbeltez que es denominación de origen de los diseños de la oficina de proyectos Carlos Fernández Casado, S. L.



En 2016 celebrará esta compañía señera su cincuentenario, y no podría llegar a tan señalada efeméride en mejor forma, tras haber inaugurado este año el Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz, El Viaducto Carrera Novena en Colombia y cerrar este arco del Tajo (entre otros muchos proyectos); la empresa ha consolidado su proceso de expansión internacional constituyendo 5 filiales en el continente americano e interviniendo como proyectistas o asesores en proyectos tan emblemáticos como el nuevo Harbor Bridge Replacement en Corpus Christi (Texas), llamado a ser el puente atirantado de más luz de los Estados Unidos (504 m).




Vista general del arco del Viaducto del Tajo. Fotografía de Carlos Manterola Jara (www.infotografia.es) para Carlos Fernández Casado, S. L. (www.cfcsl.com)

El arco ha sido históricamente la tipología seleccionada para salvar el cauce del Tajo en esta zona de su curso, desde que el insigne pontífice Cayo Julio Lácer realizase en el ¡año 106! con una maestría sin parangón su maravilloso Puente de Alcántara, “portentosa obra, de tanta braveza y majestad que pone espanto en quien la ve“, como citase el mismo Carlos Fernández Casado antes de afirmar aquello de “Que nadie construya puentes en España, sin haber pasado por Alcántara“.

También el arco fue seleccionado por el equipo de Eipsa dirigido por J. A. Llombart para la construcción del Puente “Arcos de Alconétar” para la Autovía de la Plata (aguas arriba del Viaducto del Tajo) en 2006, que con un procedimiento constructivo de gran complejidad, puso de manifiesto las no pocas dificultades que la zona presenta para la construcción de tan monumentales infraestructuras, con unos episodios de vibración que aún sobrecogen (puedes ver como vibró durante su construcción en nuestro post “5 cagadas en la ingeniería de puentes por culpa de la resonancia“).

Podríamos decir por tanto que la tipología de arco es la solución natural en este caso, por tratarse de un valle profundo, de laderas de roca de considerable capacidad portante (y por tanto, idónea para recibir los empujes del arco en sus empotramientos), con un tablero que discurre a altura media y con posibilidad de disponer el sistema de atirantamiento provisional que posibilita el avance en voladizo de los semiarcos desde el arranque hasta la clave. Este procedimiento constructivo ya fue utilizado en el arco poligonal sobre el Embalse de Contreras en la LAV Madrid-Valencia o en el Puente de la Presa Hoover . Las características más relevantes de la estructura y de su proceso constructivo se desglosan de manera muy gráfica y divulgativa en los vídeos realizados por Adif y por CFCSL a tal efecto:

Conversando con Antonio Martínez Cutillas (Project Manager e ingeniero autor del Proyecto por parte de Carlos Fernández Casado, S. L.) mientras contemplábamos el arco desde el puente de la N-630, ubicado justo aguas debajo, comentaba de este último que fue construido para restituir el trazado de la N-630 por el contorno de la zona de inundación del Embalse de Alcántara a finales de la década de los años 1960. Decía que debido a su longitud, luces (85 m máximo), tipología (tablero en cajón con paso de ferrocarril por su interior y carretera sobre el mismo) y altura de pilas (65 m), no estaban por aquél entonces al alcance de la ingeniería española, y por ello hubo que encargarlos a ingenieros y constructoras alemanas (como se aprecia en los planos adjuntos, delineados en español y alemán y recogidos en el magnífico blog de Emilio M. Arévalo Hernández).



Planos generales de los viaductos de la carretera N-630 construidos antes del llenado del Embalse de Alcántara. Fuente LascarreterasdeExtremadura

Reconforta y enorgullece saber que hoy día, la ingeniería y la construcción española (El Viaducto del Tajo está siendo construido por la U.T.E. Cañaveral, formada por COPISA y COPASA) es capaz de llevar a cabo proyectos de primer nivel mundial, que son referencias de primer orden y son estudiados por los ingenieros del resto del mundo.

Algo estaremos haciendo bien. Y, sin caer en la autocomplacencia, deberíamos redoblar esfuerzos por divulgar aún más nuestras experiencias allende nuestras fronteras. Para asegurar el futuro de nuestra profesión, y mantener y desarrollar el saber hacer que con tanto esfuerzo hemos adquirido.

martes, 17 de noviembre de 2015

¿Es verdad que la tela de araña es más resistente que el acero?

¿Es verdad que la tela de araña es más resistente que el acero?

Últimamente he visto en varios medios, la afirmación de que la tela de araña es mucho más resistente que el acero. Hasta más de 5 veces he llegado a leer…

Más de un artículo hay por ahí donde se afirma que una tela de araña con hilos del grosor de un lápiz podría ser capaz de parar de golpe a un avión a reacción como un Boeing 747 o que la escena de la película de Spiderman donde el héroe es capaz de parar con su tela un tren descontrolado es totalmente plausible.



Pues bien, ya que estamos en un blog que se dedica a las estructuras y la resistencia de materiales, en este post me he propuesto a responder a la pregunta: ¿Qué hay de verdad en lo que dicen sobre la tela de araña y sus bondades frente al acero?

Las arañas más evolucionadas han desarrollado la capacidad de producir diferentes tipos de seda. Estas sedas las secretan en diferentes glándulas y sus propiedades mecánicas difieren unas de otras. Investigando un poco, descubro que la seda de araña más resistente es la secretada en la glándula “ampulácea mayor”. Esta tiene normalmente módulos de elasticidad de entre 3 y 10 GPa, límite elástico entre 200-800 MPa en el entorno al 3-5% de deformación y la resistencia a la tracción máxima entre 600 y 1500 MPa. Es decir, que su diagrama tensión deformación es más o menos el siguiente:



Bueno, ahora no estaría mal comparar dicha gráfica con el diagrama tensión deformación de un acero. En principio veamos el acero de alta resistencia más utilizado en hormigón pretensado, el Y1860, que para nada es el más resistente (los hay de mucha mayor resistencia):



Y ahora superpongamos el diagrama de la seda de araña y el del acero de alta resistencia que usamos para el hormigón pretensado:



Como vemos, no parece que la seda de araña presente ninguna ventaja resistente a priori. Los dos materiales, acero y seda de araña tienen resistencias a tracción parecidas (incluso este acero es un poco mayor) y por tanto podemos decir que una barra de 1 cm2 de acero y un cable de 1 cm2 de seda de araña soportarán la misma carga, mas o menos 170KN (17 Toneladas).

Entonces ¿de dónde viene tanto alboroto con la tela de araña? Pues probablemente el bombo que se le da sea por que su densidad es de 1,30 g/cm³ mientras que en el acero es de 7,85 g/cm³ y si hablamos en cantidad de material la cosa cambia. Es decir, que mientras que una barra de acero de 1 cm² de sección pesa 785 g/ml la misma barra de seda de araña pesará 130 g/ml, que es lo mismo que decir que con 6 veces menos masa, aguanto más o menos lo mismo.


Es aquí donde esta el error: no es que la tela de araña sea 6 veces mas resistente, si no que necesitas 6 veces menos masa para aguantar lo mismo que el acero, que, obviamente, no es lo mismo.

Por tanto, resistencia, resistencia… es ambos casos es la misma. Vamos, que si te imaginabas que con una fibra superfina de seda de araña podías soportar grandes pesos… olvídate. No harías más que lo que pudieras hacer con el acero. Eso si, una estructura pesara seis veces menos que la otra.

Sin embargo, de lo que no se suele hablar tanto es de la capacidad de deformación de la seda de araña frente al acero. Si veis en las gráficas anteriores, la deformación hasta rotura de la seda de araña es de hasta del 35% frente del 5% del acero. ¡Esta propiedad si que es interesante! Se llama Tenacidad: energía de deformación total que puede absorber o acumular un material antes de alcanzar la rotura.

Existen algunas variaciones del valor de la tenacidad en la seda de araña según la especie de la araña y de la glándula que la secreta. Por ejemplo, desde 138 MJ m-3 para la seda ampulácea mayor de Deinopis espinosa hasta 164 MJ m-3 para la de Hyptiotes cavatus. Para la seda flageliforme (más deformable pero menos resistente) los valores oscilan entre 92 MJ m-3 y 206 MJ m-3, respectivamente. Para destacar la importancia de estos valores merece la pena compararlos con el acero: 6 MJ m-3. ¡Mas de 30 veces mayor!

Ahora se puede entender algo mejor eso de que una tela de araña de mismo grosor que un lápiz pueda parar un Boing 747 o un tren descontralado.

En este caso, la seda se deformaría enormemente disipando la energía del Boing o del tren parandolos “suavemente”.



Si lo hiciéramos con una tela de acero del mismo grosor, seguramente tendríamos que recoger el tren o el jet a trocitos. Una buena descripción gráfica de lo que quiero decir:


Descripción gráfica de a lo que me refiero.

Ya solo por curiosidad, os dejo las siguientes figuras de la wikipedia donde se indican los diferente tipos de tela de araña, las glándulas que las secretan, las distintas funciones “estructurales” para la cual las araña la utiliza y sus gráficas tensión deformación:


Fuente: Wikipedia




Fuente: Wikipedia


Espero que os haya resultado interesante.

Fuente: Wikipedia-Seda de araña

viernes, 30 de octubre de 2015

Tener una piscina natural o ecológica en tu vivienda es muy saludable y sostenible

Tener una piscina natural o ecológica en tu vivienda es muy saludable y sostenible

En la actualidad se visitan mucho las piscinas naturales o ecológicas. Estas no requieren de elementos químicos para estar limpias. Este tipo de piscina se mantiene en buen estado debido a las propiedades de filtración que poseen. Su parecido a un estanque es lo que hace este elemento atractivo, especialmente para las personas que les gusta el ambiente natural. Esta se produce de forma natural y con el curso del río que la alimente, o de cualquier otra fuente se regenera de forma natural. Generalmente la decoración de estas piscinas son las plantas acuáticas. Las ventajas de estas plantas es que proporcionan el crecimiento de forma acelerada de ciertos microorganismos que eliminan las bacterias y mantienen la piscina limpia. Cuando en la zona donde se encuentra la piscina descansa el sol, el agua se torna tibia y hace que el baño se sienta más agradable. Para el buen mantenimiento de una piscina natural se deben tomar en cuenta las condiciones climáticas del lugar, incidencias de la luz y de la sombra. Una piscina ecológica proporciona belleza, a la vez genera más respiro natural al lugar donde se encuentre.



¿Qué son las Piscinas Naturales o Ecológicas?

Se considera "piscina natural o ecológica" aquella que no utiliza productos químicos, ni cloro ni sal, para su depuración. Solamente tiene agua natural. Las plantas se encargan de mantener el agua limpia y trasparente.

Una piscina natural o ecológica, es un estanque artificial pero mantenido como si fuera una laguna natural.

La depuración del agua se consigue mediante una serie de plantas y de filtros de arena que eliminan las bacterias del agua y mantenerla limpia de forma natural y sostenible. Conviene recordar que una piscina natural es un micro-ecosistema, es decir, existen una serie de relaciones entre todos los habitantes del sistema y es necesario no alterar esas relaciones para que se mantenga el equilibrio del mismo.



Características generales:

Es sistema de depuración natural para conservar la calidad del agua en vez de recurrir a productos químicos.
Es una mezcla de estanque y piscina y además es enriquecedora para cualquier tipo de jardín.
Evita problemas de irritación de piel, mucosas y ojos producto de los químicos, la creación de un ecosistema equilibrado lleva a cabo por si solo el mantenimiento de la calidad del agua.
Con una piscina natural no solo posees un lugar para refrescarte y bañarte, has fundado un ecosistema en tu patio o en tu vivienda, que alberga vida, atrae a pájaros y constituye una forma de vida.

La piscina natural o ecológica no es un “invento” de ahora, es una corriente surgida en países europeos (Alemania, Austria, Italia…) y que se está extendiendo por todo el mundo, hasta el punto de que muchas piscinas convencionales se están convirtiendo en naturales, debido fundamentalmente a los problemas alérgicos provocados por los productos químicos.

Ventajas de las piscinas naturales o ecológicas:

La principal ventaja es la de poder nadar en aguas que no tienen productos químicos.
No es necesario renovar todo el volumen de agua; sólo se repone la que se evapora. Dada la escasez de agua, ésta podría considerarse una ventaja aún mayor que la de no utilizar el cloro en la depuración, puesto que el ahorro de agua beneficia a toda la sociedad.
No es necesario aplicar productos químicos agresivos.
El coste es el mismo que el de una piscina natural, pero el mantenimiento es más sencillo. Teniendo espacio en el jardín, es posible adaptar una vieja piscina de cloro a una estupenda piscina natural, para ello habría que rebajar la altura de sus muros, hacer un vaciado en un área perimetral, extender en el nuevo hoyo una lona impermeable para estanques, y colocar las plantas (juncos, nenúfares,…).
Aumenta la biodiversidad de la zona. Aparte del beneficio para el medio ambiente, este tipo de piscinas van a darle un valor añadido al jardín de una casa, permitiendo imitar a la naturaleza con un diseño paisajístico que además de las plantas acuáticas incorpora rocas, pequeñas cascadas y arroyos de agua. Todo un espectáculo natural para cualquier vivienda, ya que se integra mucho mejor en el entorno.



El funcionamiento de una piscina natural o ecológica

El secreto de una piscina natural está en que la depuración del agua la hacen las plantas, es una regulación biológica, pero en su diseño es preciso hacer una distinción entre la zona de baño (con mayor profundidad), y el área en la que se encuentran las plantas acuáticas, de apenas unos centímetros. En las instalaciones de estos ‘biotopos‘ se hace imprescindible el conocimiento de la relación entre agua, flora, y fauna, pues es imprescindible garantizar la aparición de los microorganismos necesarios para mantener el equilibrio en el agua.

La superficie destinada a las plantas acuáticas tendrá mayor o menor protagonismo según el tipo de piscina, pudiendo tener o no una bomba que haga circular el agua desde la zona de baño a la de plantas, con la intención de facilitar su depuración. El agua luego regresa al vaso de la piscina a través de pequeñas cascadas y arroyos, elementos que hacen aún más atractivas estas piscinas.



La tipología de piscina natural o ecológica más extendida

Es aquella en la que aproximadamente un tercio de su superficie está destinada a zona de regeneración, contando con la instalación de un skimmer flotante y una bomba, con potencia suficiente para provocar la circulación del agua. Este método ayuda a que el agua esté clara y se reduzca la aparición de sedimentos en el fondo del vaso, el cual se puede limpiar con un limpiafondos especial para piscinas naturales.

La piscina requiere de dos zonas separadas. Una es aquella destinada al baño; la otra es donde se encuentran las plantas que se encargan de la depuración. Es necesario que exista algún desnivel para que el agua se mueva, pues es éste movimiento del agua el que acelera la regeneración, como en los ríos. La bomba hidráulica es el único elemento artificial que es indispensable, y que puede convertirse en sostenible también si utilizamos una placa solar para su funcionamiento. Desde su construcción hasta que alcanza el equibrio total pueden pasar hasta dos años, pero se puede utilizar durante este tiempo.

Las plantas para la piscina natural o ecológica

Se utilizan tres tipos diferentes de plantas:
Las flotantes proporcionan sombra, con lo cual el agua no se calienta tanto y se evita la proliferación de algas.
Las arraigadas. Tienen raíces en el suelo, pero sobresalen del agua. Descomponen la materia muerta del estanque y la transforman en alimento.
Las sumergidas. También limitan el desarrollo de algas.



Algunas consideraciones sobre las piscinas naturales o ecológicas.

Una piscina natural puede tener cualquier tamaño, desde una pequeña poza, hasta el de una piscina municipal. Aunque no es aconsejable tener peces, se pueden introducir en una primera fase, con el fin de ayudar en el proceso de regeneración. Pueden aparecer ranas, pero éstas se quedan en la zona donde están las plantas (en el perímetro del vaso de la piscina), su presencia servirá para controlar la aparición de larvas y mosquitos.

Una piscina natural solo se tiene que llenar una vez de agua, aunque necesitará aportes para compensar el volumen que se pierde por evaporación, más acuciada en la época estival, y al menos una vez al año hay que limpiar su fondo. Al ser un ecosistema, no se tiene pleno control sobre él, por eso el agua no es cristalina desde el principio, pero se puede conseguir introduciendo un filtro especial, y la cantidad apropiada de plantas.

martes, 27 de octubre de 2015

Video tutorial de instalaciones sanitarias con Revit MEP 2014 - 2015

Vídeo tutorial de instalaciones sanitarias con Revit MEP 2014 - 2015

El vídeo curso tiene la finalidad de que los lectores aprendan a usar Revit MEP, de tal forma que pueda realizar un ante proyecto y lograr una presentación con modelos tridimensionales con mayor rapidez, facilidad y precisión de instalaciones sanitarias, implementando la productividad en un porcentaje mayor al 50% que AutoCAD.



El objetivo de este curso es introducirse en el mundo de las instalaciones con BIM, a través de la herramienta Autodesk Revit MEP 2013, en su versión en español. MEP se corresponde con las siglas en inglés de Mechanical, Electrical & Plumbing, que se podrían asemejar con conductos, cables y tuberías respectivamente.

viernes, 16 de octubre de 2015

¿Sabes calcular el precio por hora de tu trabajo?

¿Sabes calcular el precio por hora de tu trabajo?

No es nada extraño que muchos autónomos lleguen a perder dinero en determinados proyectos por no haber sabido cuantificar los costes, en otros casos, simplemente se ajusta el presupuesto para llevarse el proyecto. En este último caso, no hay que olvidar que si se cobra poco, no faltará el trabajo pero siempre faltará dinero y no es tan importante trabajar, sino que nuestro trabajo nos permita vivir.
Calcular el precio por hora no es una actividad trivial y debe estar sujeta a una metodología. Esto es lo que nos permitirá presentar presupuestos ajustados a la realidad y a nuestra estructura de costes.

Procedimiento para calcular el precio/hora aproximado

Para hacerlo se pueden contemplar varias etapas con las que podrás fijar el precio correcto de tus servicios:

Determinar nuestro salario anual neto

El salario que realmente quieres percibir descontando los costes de seguridad social, impuestos, etc. Supongamos, en principio para este ejemplo, 50.000 euros netos/año, esta cifra se podrá disminuir o aumentar en función de las expectativas del Autónomo.

Estimar horas efectivas de trabajo al año

La jornada laboral es 40 horas semanales que por 52 semanas suponen 2.080 horas de trabajo al año. A esto hay que restar vacaciones, festivos, por enfermedad o asuntos personales. Por regla general, 21 días de vacaciones al año y 14 días festivos, lo que equivale a 280 horas/año, por tanto, las horas totales pasan a ser aproximadamente 1.800 horas/año.

Estimar horas facturables de trabajo al año

Nunca el 100% de las horas trabajadas son facturables, entre otros motivos, porque ser Autónomo conlleva tareas implícitas como búsqueda de información, de consultas, de formación, actividades comerciales, etc. Esto obliga a contemplar un escenario de horas facturables que podría ser en principio, en torno al 60% - 80% de las horas trabajadas al año. Sobre las 1.800 horas trabajadas pasan a ser facturables 1.080 - 1.440 horas facturables/año.

Calcular nuestro ratio de precio/horas base al año

Para un salario por ejemplo de 50.000 euros netos/año entre 1.080 horas facturables/año - 1.440 horas facturables/año, el rango de precio por hora queda estimado entre 35 y 46 euros/hora.

Gastos

Estos gastos dependen de nuestra estructura de costes pero, por regla general, serán seguridad social, impuestos, seguros, visados, alquiler de oficinas, equipos tecnológicos y materiales, gasto de teléfono, internet, gestoría, subcontrataciones de servicios, etc.
Si todos estos gastos suponen por ejemplo 1.500 euros mensuales en un año representan 18.000 euros, que sobre un salario neto anual de 50.000 euros representan el 36% del salario neto anual.



Establecer el ratio mínimo aceptable de precio/hora

Con los datos anteriores el ratio mínimo aceptable de nuestro precio/hora = 35 euros/hora - 46 euros/hora x 1,36 = 48 euros/hora - 63 euros/hora.

Validar el ratio mínimo aceptable

Se aplicará el resultado de este ratio mínimo aceptableo a un proyecto estimando las horas necesarias para cumplir cada una de las tareas en cada fase del proyecto, y calculando el sumatorio de horas facturables de trabajo. A continuación, multiplicar las horas facturables de trabajo x nuestro ratio mínimo aceptable de precio/hora. Con esto tendremos el precio mínimo fijo que deberíamos cobrar por dicho proyecto.
No hay que olvidar que el precio mínimo calculado está influido por factores externos como el mercado, el cliente, nivel de dificultad del proyecto, etc., que son necesarios contemplar para definir el precio del proyecto. Si nuestro presupuesto está por encima del mercado será conveniente plantearse otros mercados, tipos de clientes o diferentes proyectos. En caso contrario, estaremos en principio, en el lugar adecuado.

Si un profesional estima que tarda 2 semanas en realizar un proyecto y estipula que su día de trabajo cuesta 500 €, entonces la estimación que debe hacer para ese proyecto es de (5 días laborales en una semana x 500 €) x 2 semanas = 5.000 €

Todo lo anterior será válido, siempre y cuando la estimación de proyectos a realizar al año sea, por ejemplo:
De alrededor de 14 - 20 trabajos profesionales al año de una duración de 10 (80 horas) días facturables.
De alrededor de 30 - 40 trabajos profesionales al año de una duración de 5 (40 horas) días facturables.
De alrededor de 68 - 90 trabajos profesionales al año de una duración de 2 (16 horas) días facturables.
De alrededor de 135 - 180 trabajos profesionales al año de una duración de un (8 horas) día facturable.

Otros factores a tener en cuenta

Uno de los errores más comunes a la hora de facturar es, como hemos desarrollado anteriormente, no tener en cuenta todo el esfuerzo que se ha aplicado en el proyecto. Además, existen otros factores que son fundamentales para evitar errores al facturar y que, por tanto, perjudicarán a nuestros intereses.

No tener en cuenta los imprevistos

A menudo un proyecto puede parecer sencillo, pero a medida que se va realizando nos solicitan más cosas y lo que parecía sencillo acaba convirtiéndose en la historia interminable.
Para evitar tener problemas con el cliente es conveniente especificar muy bien el precio de cada tarea que realices, de este modo el cliente tendrá total transparencia del coste de tu trabajo y tú podrás justificar el precio final del proyecto.

No revisar la factura antes de enviarla al cliente

Antes de enviar una factura es imprescindible asegurarse que tanto los datos del cliente como los tuyos son correctos, de que has detallado correctamente los porcentajes de IVA y IRPF y que el coste de tu trabajo es el acordado con el cliente.

Enviar la factura antes de que el cliente confirme el fin del proyecto

Antes de enviar la factura a un cliente asegúrate de que está contento con el trabajo. Enviar la factura antes de tiempo puede hacer que el cliente tenga una imagen poco profesional de ti y transmite despreocupación por la calidad de tu trabajo y la satisfacción de tu cliente.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Revit MEP el software para la ingeniería de instalaciones

Revit MEP el software para la ingeniería de instalaciones

En esta ocasión, os venimos a hablar sobre Revit MEP, variante del conocido software comercializado por Autodesk, y que seguro no os dejará indiferente si aún no lo conocéis, pero no adelantemos acontecimientos y veamos en primer lugar para qué y para quien ha sido creado este programa.

Revit MEP proviene de la familia de software Revit, enfocada a diseños, construcción y renovaciones de edificaciones. El público objetivo de sus diferentes actualizaciones siempre ha sido el mismo, arquitectos e ingenieros que se dedicaban a la construcción de edificios y en esta senda le ha ido más que bien siendo un gran referente del sector.



A diferencia de sus otros hermanos de Revit, su versión MEP está enfocada en la denominada ingeniería de instalaciones, siendo así un software enfocado a una parte más concreta del proceso de construcción de edificios. De hecho las personas que utilizar este programa, ya no son tanto los encargados del proyecto en general, su diseño y posterior edificación, sino que son los profesionales de las empresas industriales que intervienen en el proceso aportando su parte de la información.

Por tanto en resumidas cuentas, Revit MEP está enfocado a proyectos relacionados con el mundo de la construcción pero a nivel de instalaciones. Para ello se emplea la metodología BIM (Building Information Modeling) de trabajo colaborativo. Para aquellos que lo desconozcan el método BIM engloba todo el proceso tanto de generación de información como su posterior gestión, de todo lo relacionado con el proyecto de la obra (formas geométricas de las diferentes partes del edificio, información completa sobre los materiales utilizados en el desarrollo del mismo, información geográfica, etc.)

Otro de los puntos fuertes y que animará a gran número de profesionales a no solo adquirir e instalar este software es el hecho de que en el continuo proceso de búsqueda de la excelencia y la estandarización en lo que a construcción se refiere, las administraciones están valorando entre otras opciones enmarcar la metodología BIM como un estándar en la industria de la edificación y la obra civil, por ello cada vez son más quienes aún y utilizar otra tipología de metodologías en sus actuales carreras, empiezan a interesarse y a intentar comprender el funcionamiento del BIM.



Por todo ello, creemos que Revit MEP es una gran herramienta, que lejos de no ser conocida, se encuentra con varios puntos a favor para llegar a lo más alto en los rankings.
Viene de la mano de un gran conocedor del sector como es la empresa Autodesk, propietaria de programas tan reputados como AutoCAD, 3D Max, Inventor, entre otros.
La opción de conseguir una versión gratuita de prueba siempre consigue animar a quienes se encuentran indecisos ante la idea de modificar su actual herramienta de trabajo, por ello el hecho de no poner trabas a la descarga inicial libre es un punto a favor.

El futuro de la metodología BIM parece que irá en auge continuo con el soporte de las administraciones, por ello todo lo que pueda finalizar en estándar del sector es como mínimo recomendable seguir de cerca.

lunes, 3 de agosto de 2015

CÓMO FUNCIONAN LAS VELAS DE UN BARCO

CÓMO FUNCIONAN LAS VELAS DE UN BARCO



¿Cómo funcionan las velas de un barco? El barco para moverse utiliza la energía del viento con la que crea una fuerza de propulsión. En rumbo de ceñida los veleros modernos pueden navegar contra el viento, pudiendo llegar en ocasiones a ser más rápidos que el propio viento.

El viento circula entrando por el grátil hasta la baluma quedando dividido este flujo de vinto por las dos caras de la vela, el lado de barlovento y el de sotavento. El viento corre más deprisa por la parte convexa de la vela o parte de sotavento que por la parte cóncava o lado de barlovento. En 1738 el físico Daniel Bernouilli nos dijo que esa diferencia de velocidad produce una diferencia de presión, cuando aumenta la velocidad, la presión de un fluido disminuye y cuando la velocidad se reduce aumenta la presión. La diferencia de presión entre las dos caras de la vela hace que se genere una fuerza cuya dirección irá de la alta presión a la baja presión produciendo el movimiento del barco.

Por lo tanto, cuanto mayor es el embolsamiento o curvatura de una vela, mayor es la diferencia de presión y mayor es la fuerza e impulso generado.



Cada punto de la superficie de la vela tiene presiones diferentes, la parte más próxima al grátil es la de mayor curvatura y es por tanto donde el aire corre con mayor velocidad y donde hay más diferencia de presión. Como la fuerza generada se produce perpendicular a la superficie de la vela, la zona de mayor curvatura es la que genera la fuerza en la dirección del avance, a medida que nos acercamos hacia la baluma o parte posterior de la vela, la vela se va aplanando, debilitándose la fuerza y cambiando la dirección a una energía de fuerza y dirección lateral. La parte posterior de la vela produce una fuerza de resistencia negativa, llegando a crear una fuerza de retroceso. Como resultado de toda esta fuerza vélica conjunta, obtenemos una pequeña fuerza propulsora hacia delante y un gran empuje lateral. El empuje lateral es contrarrestado por el casco, la quilla o orza (en rumbo de ceñida o rumbos no portantes), dando como resultado la escora de la embarcación y produciéndose un cambio de dirección hacia sotavento conocido como abatimiento.

Dependiendo del trimado que hagamos de nuestras velas aprovecharemos más correctamente la energía del viento. Una vela plana genera menor propulsión y por tanto menor resistencia, siendo ideal para navegar con viento fuerte. Este principio es también importante en cuanto a nuestra seguridad, una mayor muy embolsada nos puede acarrear problemas con vientos fuertes por el exceso de energía que producirá. Por otro lado, una vela embolsada no ciñe tanto como una vela más plana.

Las velas con gran embolsamiento se utilizan para rumbos portantes como puedan ser velas tipo gennaker o spinnaker que pueden tener un embolsamiento de un 20%.

El principio de Bernouilli y el de la vela de los barcos es el mismo principio que ocurre en las alas de los aviones, la velocidad del viento corre a distinta velocidad por la cara superior e inferior del ala, produciendo una diferencia de presión que al pasar de una alta a una baja presión en sentido horizontal, hace que el avión vuele.

Con un sencillo experimento podemos comprobar fácilmente el principio de Bernouilli, poniendo una cuchara con su parte curva debajo del chorro de agua de un grifo, observaremos como la cuchara es empujada hacia el chorro.

lunes, 20 de julio de 2015

10 cosas que tal vez no sabías que se podían hacer con Google

10 cosas que tal vez no sabías que se podían hacer con Google

Tanto para ahorrar tiempo como para hacer más eficientes las búsquedas y realizar acciones que a diario sólo ejecutamos con otros servicios, son muchas las opciones adicionales que brinda Google en su buscador. Sin embargo, son tan potentes como poco conocidas, razón por la que en Hongkiat se han dado a la tarea de recopilar algunas de las mejores, y aquí están:

1. Encontrar páginas relacionadas:


Tienes que investigar sobre determinado tema y necesitas recursos, en este caso enlaces, para empezar a informarte. Has encontrado una buena página pero necesitas muchas más y que se parezcan para contrastar la información recogida. Pues bien, escribiendo “related:http://paginadereferencia.com” en el buscador, podrás conseguir sitios de la misma temática que la de la página de referencia.

2. Conseguir definiciones de palabras:


Más de una vez te habrás encontrado con un concepto o una palabra extraña en una conversación pero por evitar la molestia de buscar en un diccionario físico o digital, prescindes de buscar su significado. Con Google puedes hacerlo sólo escribiendo“define:palabra”, cambiando lo de “palabra” con la frase o concepto que buscas. Al instante tendrás un listado con resultados de definiciones y sinónimos generalmente proveídos por Wikipedia, Yahoo! Respuestas, Dictionary.com y hasta el portal de la RAE.

3. Buscar cines cercanos y horarios de películas:


Para conocer la cartelera completa, los cines cercanos a tu ubicación (con mapas) y el horario de las funciones, puedes ahorrarte un buen tiempo escribiendo sólo “peliculas ciudad”, cambiando lo de “ciudad” por tu ciudad. Google mostrará como primer resultado su espacio de Google.com/movies donde se recoge toda esa información de una forma ordenada y actualizada.

4. Calcular y graficar:


El cajón de búsqueda de Google también es una poderosa calculadora que permite resolver desde las más sencillas operaciones de multiplicación y división hasta complejas ecuaciones y evaluaciones de funciones trigonométricas. Lo mejor de todo es que ahora genera hasta gráficas interactivas. Respecto a los argumentos a ingresar, sólo es necesario escribir la expresión como se haría en otra calculadora “2375.15*435+(13*45)” y pulsar Enter. Para la relación de la imagen he utilizado “sqrt(cos(x))*cos(300x)+sqrt(abs(x))-0.7)*(4-x*x)^0.01, sqrt(6-x^2), -sqrt(6-x^2) from -4.5 to 4.5″.

5. Convertir unidades de medida:


La calculadora también cuenta con opciones para convertir unidades como las de peso, temperatura y longitud (kilómetros a millas, grados centigrados a Farenheit, gramos a libras, etc.) con sólo escribir algo como “15 pulgadas a cm“. Un pequeño detalles es que puede ser neceario conocer la nomenclatura, por ejemplo que nanómetros se abrevia como “nm”.

6. Convertir divisas:


Y como si fuera poco también permite convertir valores entre monedas de distintas nacionalidades, pero con la interesante característica que lo con los valores actuales de cada divisa gracias a que se basa en la información de varios populares sitios de finanzas y datos económicos. Lo mejor es lo fácil que es ingresar los cálculos: “1540 dólares a euros“, o incluso si se conocen correctamente, con las abreviaturas monetarias (por ejemplo “578 GBP a MXP” para pasar libras esterlinas a pesos mexicanos).

7. Traducir instantáneamente:


Si quieres una traducción rápida entre idiomas poco comunes puedes ahorrarte lo de abrir el sitio de Google Translate en una nueva pestaña y configurar el idioma de entrada y de salida. Para esto bastará usar las palabras “translate“ y “to”, y escribir la palabra o frase a traducir. Por ejemplo, si quisieras conocer como se dice “carro gris” en japonés, tendrías que escribir “translate carro gris to japonés.”

8. Encontrar tiendas cercanas:


Puedes encontrar todo tipo de establecimientos cercanos (con mapas e imágenes del lugar), especialmente restaurantes y bares registrados en directorios online como el de Google Shopping, buscándolos por su tipo o por su nombre. Un ejemplo sería “pizza hut en barcelona”. Para filtrar la búsqueda puedes indicar incluso tu código postal.

9. Conocer la hora y el clima:


Seguramente habrás necesitado el algún momento conocer la hora y el clima de otro país, o mucho más frecuente, conocer la hora exacta de tu ciudad -cuando dejaste el reloj o el móvil se descuadró-. De nuevo Google y su omnisciencia nos proveen de una útil herramienta que mostrará dicha información sobre cualquier lugar de la tierra con sólo indicar su nombre y el ítem en cuestión. Por ejemplo: “lima hora”, para conocer la hora en Lima y “lima tiempo” para conocer las predicciones metereológicas.

10. Ver el historial de búsquedas en Google:


“Consultar y administrar tu actividad de Internet, descubrir patrones interesantes de tu actividad en Internet y obtener los resultados de búsqueda más relevantes.” Esas son las funciones de la herramienta de Historial Web que Google pone a disposición de cualquiera en Google.com/history. Es algo que se puede desactivar para quienes les preocupa la privacidad, pero mientras esté activo llevará un detallado registro de las búsquedas hechas y los horarios, lo que, además de mostrar acciones pasadas útiles por ejemplo para recordar una página visitada, personaliza aún más los resultados que cada usuario obtiene.

Y un extra:

11. Un reloj regresivo



Solo tenéis que escribir en google.com (no google.com.ar, ni google.com.br, ni google.es, etc.), lo que véis en el gif animado superior para queun reloj regresivo aparezca en pantalla, con alarma al final incluida.

martes, 23 de junio de 2015

16 preguntas que nunca te atreviste a hacer en voz alta (y sus respuestas)

16 preguntas que nunca te atreviste a hacer en voz alta (y sus respuestas)

De niños no tenemos ningún problema en hacer toda clase de preguntas. Lo malo es que muchas quedan sin contestar y otras tantas se nos ocurren ya de mayores, cuando nos da algo de vergüenza pronunciarlas en voz alta. A mi edad, ¿no debería saber ya por qué el cielo es azul? ¿No es normal que un huevo tenga forma de huevo, al ser un huevo? Por culpa de esta vergüenza nos estamos perdiendo las respuestas -que no son, ni mucho menos, tan obvias como puede parecer- y las ganas de formular más preguntas. Aquí van algunas de ellas, con enlaces que amplían la información.

1. ¿Por qué a veces vemos la Luna cuando es de día?

La Luna sólo se encuentra en posición totalmente opuesta al Sol durante la luna llena: en el momento máximo de esta fase, resulta imposible ver la estrella y el satélite a la vez en el cielo.

Durante el resto del mes, en teoría se podría ver la Luna de día, ya que es lo suficientemente brillante como para verse en el cielo azul. De hecho y con un telescopio apuntando al lugar correcto, también podríamos ver Mercurio, Venus y Jupiter, además de las estrellas más brillantes, según explica Space.

Al entrar en fase menguante, la Luna irá apreciendo por el horizonte cada vez más tarde y por eso vemos la Luna de madrugada y por la mañana, como detallan en RTVE. Al llegar a la luna nueva, el satélite se alinea con el Sol y no la podemos ver desde la Tierra al estar ensombrecida por su resplandor. En cuarto creciente, veremos la Luna al atardecer.


2. ¿Por qué el cielo es azul?

El color del cielo se debe a la dispersión de Rayleigh, tal y como se puede leer en Why Don’t Penguins’ Feet Freeze? ("¿Por qué no se congelan las patas de los pingüinos?"), de Mick O’Hare. La luz que llega del sol entra en la atmósfera y se dispersa en todas las direcciones. La luz azul tiene una longitud de onda más corta, por lo que se dispersa más que las luces rojas y amarillas, dándonos la impresión de que ocupa todo el cielo.

Este proceso también explica que veamos el cielo rojo al anochecer y el amanecer. Como el Sol está bajo en el horizonte, la luz ha de atravesar un tramo mayor de la atmósfera para llegar a nosotros, por lo que la luz azul se pierde antes y nos llega la roja.



3. ¿Por qué el cielo es negro de noche?

Aunque parece una pregunta bastante obvia, no lo es tanto si tenemos presente la paradoja de Olbers, formulada por el físico alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823: en un universo estático e infinito, el cielo nocturno debería ser totalmente brillante sin regiones oscuras o desprovistas de luz, ya que habría una estrella en cada dirección en la que miráramos.

Scientific American explica la solución a esta paradoja: aun dando por hecho que el universo tenga un tamaño infinito, sabemos que no tiene una edad infinita, por lo que aún no nos ha llegado la luz de las galaxias más distantes. “Nunca podemos ver la luz de estrellas y galaxias de todas las distancias a la vez: o la luz de los objetos más distantes no nos ha alcanzado o, si lo ha hecho, ha tenido que pasar tanto tiempo que los objetos cercanos se habrán agotado y apagado”.

4. ¿Por qué las nubes oscurecen antes de empezar a llover?

Las nubes pasan de ser blancas y esponjosas a grises casi negras porque absorben más luz. En Why Don’t Penguins’ Feet Freeze? ("¿Por qué no se congelan las patas de los pingüinos?") se explica que cuando las nubes aparecen blancas es porque la luz blanca se dispersa gracias a las pequeñas partículas de hielo y agua que las componen. Antes de llover, estas partículas son mayores, por lo que absorben más luz y reflejan menos, apareciendo de un color más oscuro.

5. Cada generación es más alta, pero ¿hay algún límite? ¿Acabaremos siendo monstruos de seis metros de alto? Por favor, que la respuesta a esta pregunta sea: "Sí".

Hemos crecido unos 10 centímetros en los últimos 100 años, más o menos y según recoge Martin Gent en 70 preguntas sobre el mundo que nos rodea y sus asombrosas respuestas, gracias sobre todo a “una alimentación más sana y una mejor asistencia médica”.

Pero este crecimiento está próximo a acabarse, según recoge este libro: “Los genes fijan a cada persona un límite máximo de aumento de estatura. En condiciones de vida óptimas este margen genético se puede utilizar entero, pero no superar”. El cuerpo humano tiene sus límites, como explican en BBC Future: una altura excesiva puede provocar problemas cardiovasculares y en las articulaciones.

6. ¿Se puede sudar dentro del agua?

Cuando hacemos ejercicio físico, la temperatura del cuerpo comienza a subir y las glándulas sudoríparas se activan, como explican en Muy Interesante. Eso sí, si el agua está fría, sudaremos menos.

7. ¿Por qué no te puedes hacer cosquillas a ti mismo?

Cuando movemos nuestras extremidades, “el cerebelo produce predicciones precisas de los movimientos de nuestro cuerpo”, por lo que somos incapaces de sorprendernos a nosotros mismos y de hacernos cosquillas: sabemos dónde y cómo nos vamos a tocar, como explican en BBC.

8. ¿A dónde van todas las moscas en invierno?

Las moscas son una de las muchas cosas molestas que llega con el verano, incluyendo el calor, la playa, los pantalones cortos y que a las diez de la noche aún sea de día. Según cuenta BBC, las moscas no lo pasan bien con el frío, pero (evidentemente) tampoco llegan a morirse todas y extinguirse. Estos insectos pasan el invierno en grietas y fisuras en un estado similar a la hibernación, desperezándose en primavera para poner sus huevos. Las larvas suelen vivir en materia en estado de descomposición, que está a mayor temperatura que el ambiente, lo que les permite aguantar.

9. ¿Por qué los pájaros no se caen de las ramas cuando duermen?

De nuevo recurrimos a Why Don’t Penguins’ Feet Freeze?, donde se explica que los pájaros cuentan con un ingenioso sistema de tendones en sus patas: “El tendón flexor va desde el músculo del muslo hasta la rodilla, sigue por la pierna, rodea el tobillo y llega hasta debajo de los dedos”. Esto implica que, en descanso en una rama o en una percha, el mismo peso del pájaro hace que “doble su rodilla y el tendón quede firme, cerrando las garras”.

Carmen Brown / Getty Images

10. ¿Por qué los huevos tienen forma de huevo?

La forma se deriva del proceso de puesta, que deforma la cáscara antes de que calcifique, tal y como explican en Why Don’t Penguins’ Feet Freeze? Aparte de eso, los huevos son bastante más prácticos de lo que puede parecer.

Estas son algunas de las ventajas: si tuvieran esquinas o bordes, la estructura sería más débil; una esfera sería aún más resistente, pero la ventaja de un huevo es que si rueda, tenderá a hacerlo en círculo, al acabar en punta, por lo que es difícil que caiga del nido o se aleje demasiado; la forma también es más cómoda que un cilindro o una esfera a la hora de empollar; cuando hay varios huevos, se pueden guardar de forma eficiente en el nido, dejando poco aire entre ellos y conservando el calor.

11. ¿Por qué los caramelos de menta hacen que el aliento parezca frío?

Se trata de una ilusión térmica: el mentol engaña a nuestro cerebro, como explican en Mental Floss. Nuestros receptores TRPM8 responden a los estímulos del frío, como al comernos un helado o al beber un refresco. En la presencia de sustancias como el mentol y el eucaliptol, estos receptores también se estimulan, no sólo dando esta impresión sino también potenciando la sensibilidad al frío. Como añaden en Hipertextual, el mentol provoca además cierta sensación anestésica, lo que unido a la sensación de frescor, nos ayuda a respirar. Y eso que ni siquiera abre las vías respiratorias.

12. ¿Por qué usan una puntuación tan rara en el tenis?

No, en serio, ¿por qué 15 a nada y no 1 a 0? ¿De dónde vienen esos "15, 30, 40, juego"? En inglés además ni siquiera se dice "nada", sino “love”. A eso hay que añadir el deuce y la ventaja. Un lío que tiene su origen en la Francia del siglo XV, cuando posiblemente se usaban los relojes como marcadores, siendo cada punto un cuarto de hora.

El cambio de 45 a 40 se añadiría para ir sumando después puntos de diez en diez en caso de empate a tres (el deuce) y poder contar así la ventaja (50) y el juego (60) con el objetivo de que se ganara con una diferencia de al menos dos puntos. De hecho, si de ventaja se pasaba de nuevo a deuce, el reloj volvía a 40.

No es la única explicación propuesta: esta puntuación también se asocia al jeu de palme (similar, pero sin raqueta y con mano). Se jugaba en un campo que medía 90 pies en total, con 45 en cada lado. Cada vez que marcaba quien sacaba, podía adelantar 15 pies para el siguiente saque. La tercera vez sólo adelantaba 10 pies, llegando a los 40.

El hecho de que los ingleses digan "love" en lugar de "nada" es posiblemente una mala pronunciación de "l’oeuf", el huevo en francés, tal y como se recoge en este vídeo (en inglés) que también da respuesta a esta pregunta. Sí, los franceses solían decir "huevo" porque se parecía a un cero.

13. ¿Por qué las galletas se ponen blandas y el pan se pone duro?

Las galletas contienen más azúcar y sal que las barras de pan, explican en Why Don’t Penguins’ Feet Freeze?, por lo que la galleta absorbe más humedad del ambiente, humedad que su textura densa ayuda a mantener. Una barra de pan tiene menos azúcar y sal, además de una estructura más abierta, por lo que no sólo no absorbe, sino que pierde humedad. Por cierto, poner el pan en la nevera no frena este proceso.

14. ¿Por qué el pegamento no se pega al interior del tubo?

El pegamento necesita humedad para actuar. En el tubo no hay humedad, pero sí hay aire, que actúa como inhibidor: por eso el pegamento engancha muy bien dos superficies que encajan perfectamente, sin dejar aire entre ellas.

Y esto también explica por qué el pegamento se nos engancha a los dedos nada más salir del tubo, como se puede leer, de nuevo, en Why Don’t Penguins’ Feet Freeze?: “Como es cálida y húmeda, la piel es un sustrato ideal”.


15. ¿Por qué febrero tiene 28 días?

Para responder a esta pregunta, nos tenemos que remontar al calendario romano, que tenía diez meses y sólo contaba 304 días. No contaban los 61 días de pleno invierno porque al fin y al cabo no los necesitaban para trabajar en el campo, como recuerdan en Mental Floss. Estos dos meses se introdujeron en el siglo VIII a. C. con el objetivo de llegar a los 355 días al año. Para eso necesitaban que uno de esos meses tuviera 28 días y le tocó al último en llegar. Cada cierto tiempo, se ajustaba el calendario con un mes extra de 27 días llamado Mercedonius. Finalmente, Julio César introdujo el calendario egipcio de 365 días, para lo que, por cierto, el año 46 a. C. tuvo que ser de 445 días. Había algunos errorcillos que cuadrar.

Para ajustarlo aún más, se añadió un día cada cuatro años después del 24 de febrero, que era el día sexto antes de las calendas de marzo. Este día sexto se contaba dos veces, por lo que era "bis sextus", es decir, bisiesto, como relata Virgilio Ortega en Palabralogía.

16. ¿El tiempo se podría acabar?

Si el universo tiene un comienzo, ¿tendrá también un final? ¿Habrá un momento tras el que no habrá un después, como escribe George Musser en Scientific American? Es posible. Según este artículo, “si el universo deja de expandirse y vuelve a contraerse, seguiría un proceso similar al de un big bang al revés -el big crunch-, lo que llevaría a que el tiempo se detuviera”.

Esto llevaría a una pérdida de la direccionalidad y del sentido de la duración, con “fluctuaciones al azar de densidad y energía, causando que los relojes, si queda alguno, vayan adelante y atrás sin ningún orden”.

La dimensión temporal podría convertirse en otra dimensión espacial y los “procesos se convertirán en tan complejos que no se podrá decir que ocurran en lugares y tiempos específicos”. Es decir, “el espacio y el tiempo no darán estructura al mundo”. Todo esto podría pasar dentro de sólo 5.000 millones de años, según un pesimista estudio del físico Rafael Bousso, de la Universidad de Berkeley.

En este contexto, sobrevivir será complicado, pero al menos ya no hará falta madrugar.